Alianza por la Salud Gingival de Latinoamérica

Alianza por la Salud Gingival de Latinoamérica
Alianza por la Salud Gingival de Latinoamérica
Dr. César Buitrago
Dr. César Buitrago
Dr. Cassiano Rosing
Dr. Cassiano Rosing

Con la finalidad de desarrollar una propuesta para el mejoramiento de la salud gingival a nivel local y latinoamericano, se reunieron representantes de las Facultades de Odontología de la Universidad de Chile, la Universidad Federal de Río Grande del Sur de Brasil y la Universidad Maimónides de Buenos Aires, junto a integrantes de la División Latinoamericana de Colgate Palmolive y del Centro de Investigaciones de Colgate en New Jersey

Entre los asistentes, destacaron el Dr. Hugo Romanelli, Dr. Álvaro Toledo, Dr. Bernal Stewart, Dr. César Buitrago, Dr. Cassiano Rosing, Dr. Ricardo Araujo y Dr. Rodrigo Sanz Rubio.

El encuentro, realizado en las instalaciones de la Escuela Dental de la Casa de Bello,   se enmarcó en la alianza estratégica existente entre Colgate Palmolive y las mencionadas Universidades. Las cuatro entidades convergen en un estudio multicéntrico que tiene como objetivo estimar la prevalencia, extensión y severidad de posibles indicadores de riesgo para la Gingivitis, “por ser la Gingivitis una enfermedad de la encía muy frecuente, sobre la cual no tenemos aún suficiente información en nuestra región”, explicó el Dr. César Buitrago, Director de Relaciones Profesionales para la División Latinoamérica de Colgate.

La jornada fue coordinada por el Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Prof. Dr. Jorge Gamonal y el Coordinador de Relaciones Profesionales de Colgate Chile, Francisco Javier Ramos. Durante su desarrollo se presentaron los resultados de la primera parte del estudio que se enfocó en la realidad de tres ciudades: Santiago de Chile, Tucumán de Argentina y Porto Alegre de Brasil.

Escenarios comunes

Para el Dr. Casiano Rossing, académico de la Universidad Federal de Rio Grande de Soul, la información recopilada es preliminar para establecer conclusiones, pero ya es posible señalar algunos símiles entre los países de la muestra. Los datos establecen que Chile, Brasil y Argentina poseen prevalencias en la inflamación en las encías, gatilladas por distintos factores comunes como “las malas prácticas en higiene oral, el nivel de tabaquismos, condiciones socioeconómica, entre otros”, según detalló el profesional.

A esto se suma ser poseedores de una historia compartida, agentes socioculturales que son claves para una perspectiva ampliada e integral. “Los tres países tuvieron Dictadura, actualmente están vías de desarrollo, y poseen escenarios climáticos similares. Son muchas cosas que nos unen y eso hace que al compartir nuestras experiencias podamos lograr mejoras”, señaló el Dr. Rosing.

Luego de establecer los escenarios comunes, se pretende “abordar y enfrentar el problema a nivel comunitario”, según explicó el Dr. Buitrago, siendo necesario trabajar en propuestas “que puedan ser desarrolladas o entregadas a los gobiernos para que entiendan la importancia de los distintos aspectos de la salud bucal”, agregó el Dr. Rosing.

En este desafío, el rol de las Universidades públicas es fundamental, pues “su obligación social es proveer de los mejores métodos para construir una Política de Salud que incluya las necesidades específicas de nuestras poblaciones”, señaló el Dr. Cassiano Rosing.

El estudio contempla a futuro integrar a Costa Rica, Colombia y México, proyectando resultados para el segundo semestre del próximo año.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.