Alianza por la Salud Gingival de Latinoamérica

Alianza por la Salud Gingival de Latinoamérica
Alianza por la Salud Gingival de Latinoamérica
Dr. César Buitrago
Dr. César Buitrago
Dr. Cassiano Rosing
Dr. Cassiano Rosing

Con la finalidad de desarrollar una propuesta para el mejoramiento de la salud gingival a nivel local y latinoamericano, se reunieron representantes de las Facultades de Odontología de la Universidad de Chile, la Universidad Federal de Río Grande del Sur de Brasil y la Universidad Maimónides de Buenos Aires, junto a integrantes de la División Latinoamericana de Colgate Palmolive y del Centro de Investigaciones de Colgate en New Jersey

Entre los asistentes, destacaron el Dr. Hugo Romanelli, Dr. Álvaro Toledo, Dr. Bernal Stewart, Dr. César Buitrago, Dr. Cassiano Rosing, Dr. Ricardo Araujo y Dr. Rodrigo Sanz Rubio.

El encuentro, realizado en las instalaciones de la Escuela Dental de la Casa de Bello,   se enmarcó en la alianza estratégica existente entre Colgate Palmolive y las mencionadas Universidades. Las cuatro entidades convergen en un estudio multicéntrico que tiene como objetivo estimar la prevalencia, extensión y severidad de posibles indicadores de riesgo para la Gingivitis, “por ser la Gingivitis una enfermedad de la encía muy frecuente, sobre la cual no tenemos aún suficiente información en nuestra región”, explicó el Dr. César Buitrago, Director de Relaciones Profesionales para la División Latinoamérica de Colgate.

La jornada fue coordinada por el Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Prof. Dr. Jorge Gamonal y el Coordinador de Relaciones Profesionales de Colgate Chile, Francisco Javier Ramos. Durante su desarrollo se presentaron los resultados de la primera parte del estudio que se enfocó en la realidad de tres ciudades: Santiago de Chile, Tucumán de Argentina y Porto Alegre de Brasil.

Escenarios comunes

Para el Dr. Casiano Rossing, académico de la Universidad Federal de Rio Grande de Soul, la información recopilada es preliminar para establecer conclusiones, pero ya es posible señalar algunos símiles entre los países de la muestra. Los datos establecen que Chile, Brasil y Argentina poseen prevalencias en la inflamación en las encías, gatilladas por distintos factores comunes como “las malas prácticas en higiene oral, el nivel de tabaquismos, condiciones socioeconómica, entre otros”, según detalló el profesional.

A esto se suma ser poseedores de una historia compartida, agentes socioculturales que son claves para una perspectiva ampliada e integral. “Los tres países tuvieron Dictadura, actualmente están vías de desarrollo, y poseen escenarios climáticos similares. Son muchas cosas que nos unen y eso hace que al compartir nuestras experiencias podamos lograr mejoras”, señaló el Dr. Rosing.

Luego de establecer los escenarios comunes, se pretende “abordar y enfrentar el problema a nivel comunitario”, según explicó el Dr. Buitrago, siendo necesario trabajar en propuestas “que puedan ser desarrolladas o entregadas a los gobiernos para que entiendan la importancia de los distintos aspectos de la salud bucal”, agregó el Dr. Rosing.

En este desafío, el rol de las Universidades públicas es fundamental, pues “su obligación social es proveer de los mejores métodos para construir una Política de Salud que incluya las necesidades específicas de nuestras poblaciones”, señaló el Dr. Cassiano Rosing.

El estudio contempla a futuro integrar a Costa Rica, Colombia y México, proyectando resultados para el segundo semestre del próximo año.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.