Auspiciosa participación de Odontología U. Chile en V Congreso Iberopanamericano de Periodoncia

Odontología U. Chile en V Congreso Iberopanamericano de Periodoncia
Auspiciosa participación de Odontología U Chile en Congreso Iberoamericano
Auspiciosa participación de Odontología U Chile en Congreso Iberoamericano
Auspiciosa participación de Odontología U Chile en Congreso Iberoamericano
Auspiciosa participación de Odontología U Chile en Congreso Iberoamericano
Auspiciosa participación de Odontología U Chile en Congreso Iberoamericano
Dra. Paricia Hernández, Dr. Mauricio Baeza y Dra. Johana Contreras, académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile
Dra. Paricia Hernández, Dr. Mauricio Baeza y Dra. Johana Contreras, académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile
Auspiciosa participación de Odontología U Chile en Congreso Iberoamericano

Con una convocatoria de más de 800 especialistas, 54 de ello chilenos, se efectuó el V Congreso Iberoamericano de Periodoncia, organizado por la Federación Iberoamericana de Periodoncia (FIPP) y que reunió objetivos científicos a los periodoncistas de Centroamérica, Sudamérica, España y Portugal.

La delegación representantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile estuvo encabezada por el Decano, Prof. Dr. Jorge Gamonal e incluyó a la Dra. Patricia Hernández, Dra. Johana Contreras y al Dr. Mauricio Baeza, por mencionar algunos docentes presentes en la cita regional realizada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Para la Dra. Patricia Hernández Ríos, académica del Departamento de Odontología Conservadora la intervención nacional jugó un rol fundamental en el desarrollo del Congreso. “Después de Colombia, Chile fue uno de los países que mayor participación tuvo; nuestro país y, en especial la Universidad de Chile, se destacaron por la calidad de sus trabajos” señaló la investigadora.

Durante la Jornada, la Dra. Hernández presentó su Investigación sobre “Lesiones gingivales inducidas por Placa Bacteriana, prevalencia a 20 años en chilenos”. El estudio es el primero hecho en población chilena e interioriza en la casuística de las lesiones gingivales. “Lo interesante del trabajo, son algunos paralelos con la clasificación actual de las enfermedades periodontales”, afirmó la profesional.

Para la Dra. Johana Contreras, los estudios presentados buscan potenciar el Área clínica, interiorizando en “las preguntas de la clínica que tienen respuesta en la misma”, explicó. Para ello, es necesario seguir fortaleciendo los Trabajos de Investigación que surgen en este escenario, “mejorando y dando rigor a los procedimiento”, añadió el Dr. Mauricio Baeza, estudiante de Magister de la Facultad de Odontología.

Desafíos Comunes

Establecer redes y dar a conocer las distintas Líneas de Investigación, son algunos de los objetivos principales del Congreso. Durante su desarrollo, los participantes pudieron “interaccionar y ver la posibilidad de hacer trabajos en conjunto o colaboraciones”, informó el Dr. Baeza, pues al compartir experiencias “se puede articular y formar estudios de mayor alcance”.

La sinergia es posible gracias a los escenarios comunes, especialmente en Latinoamérica, donde “los indicadores de riesgo son prácticamente iguales, ya sea en años de escolaridad o en distintos tipos de variables de naturaleza socioeconómica. Por eso los desafíos son en conjunto”, aseguró el profesional.

La Universidad de Chile ha aportado de manera tangible a la comprensión de las brechas de inequidad en las enfermedades, especialmente en el Área Periodontal. Ahora, el desafío está en “cómo integramos el conocimiento que estamos levantando y lo hacemos visible en una Política Pública”, sostuvo la Dra. Contreras.

De este modo, se debe “transmitir ese conocimiento, dar herramientas a otras Universidades, que quizás están en una situación distinta, para que también puedan desarrollarse y ejecutar Investigaciones de alto nivel como lo estamos haciendo nosotros. El problema de Odontología, lo debemos solucionar en conjunto con otras universidades y a nivel latinoamericano”, enfatizó el Dr. Baeza.

El Congreso, que reúne a los investigadores en Periodoncia, se realiza cada cuatro años, siendo Chile el próximo país organizador.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.