Informe del Proyecto FONIS sobre Ansiedad Dental y Adherencia a tratamientos

Informe del Proyecto FONIS sobre Ansiedad Dental y Adherencia
Informe del Proyecto FONIS sobre Ansiedad Dental y Adherencia a tratamientos
Informe del Proyecto FONIS sobre Ansiedad Dental y Adherencia a tratamientos
Informe del Proyecto FONIS sobre Ansiedad Dental y Adherencia a tratamientos
Informe del Proyecto FONIS sobre Ansiedad Dental y Adherencia a tratamientos

Área de Ciencias del Comportamiento del Instituto de Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile realizó la entrega de resultados del Proyecto FONIS “Impacto en la adherencia a tratamiento de una intervención cognitivo-conductual para disminuir ansiedad dental en niños y niñas de 6 años beneficiarios del programa de salud oral integral en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana”, cuyo Investigador responsable es el Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga, académico del Departamento de Patología y Medicna Oral.

El Proyecto buscó “evaluar el impacto de una intervención cognitivo conductual (distracción musical) para disminuir la ansiedad dental y aumentar la adherencia a tratamiento, en niños de 6 años de edad, que asisten a atención clínica odontológica en Centros de Salud de Atención Primaria de la RM”.


Cabe destacar que, según el Proyecto, Ansiedad dental se define como el “estado psicológico que se presenta de manera desagradable, asociado a cambios psicofisiológicos”, sería entonces, “un sentimiento de miedo, donde probablemente uno no conoce la fuente, lo que aumenta ostensiblemente la angustia manifestada”.

Ansiedad y Adherencia

La ansiedad dental es muy común en los niños y es uno de los factores que puede conducir a la evitar la atención dental, limitar la efectividad del tratamiento e impedir que se detecten a tiempo patologías más graves, tales como “mayor número de dientes cariados y una mayor cantidad de caries no sometidas a tratamiento”, a diferencia con sus pares menos ansiosos y más cooperadores, explicó el Dr. Gonzalo Rojas.

Por otra parte, la adherencia a Tratamiento es “un aspecto importante de la efectividad del tratamiento de patologías dentales, entre ellas la caries y enfermedad periodontal (encías)” y consiste en “el grado en el cual los pacientes siguen las instrucciones que se les da para realizar un tratamiento; una implicación activa y de colaboración voluntaria, donde el paciente asume un curso de comportamiento, que es negociado y aceptado de mutuo acuerdo entre tratante y paciente, con el fin de producir un resultado preventivo o terapéutico deseado”.

En este contexto, el Dr. Gonzalo Rojas expresó que “el Programa de Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años contempla actividades de Eucación en salud oral, cuyo objetivo es promover conductas que favorezcan la mantención de la salud oral una vez realizada el alta integral del niño”.


Iluminando el mapa de la Salud Oral en niños

El Proyecto constató que “el daño por caries de la muestra estudiada es semejante a los valores reportados por el MINSAL, siendo alto”; asimismo, “el ingreso de los niños y niñas al Programa Odontológico por Control Preventivo a una temprana edad, se relaciona con mejores indicadores de salud oral a los 6 años y la ansiedad dental no es un fenómeno frecuente entre la población de niños y niñas en el momento que ingresan al programa odontológico”.


No obstante, agregó el informe, “la utilización de distracción musical no determina una diferencia en el comportamiento de los niños y niñas frente a la atención dental en una población con bajo nivel de Ansiedad Dental". Además, mientras “la atención dental tiene un fuerte impacto en la salud oral de los niños y niñas, éste tiende a no perdurar en el tiempo”, pues los pacientes presentan “una baja adherencia a controles dentales y a la utilización de los recursos disponibles para mantener una buena salud oral”.

A partir de los resultados del Proyecto FONIS, el equipo del área de Ciencias del Comportamiento de la Facultad se ha planteado “explorar causas que determinan el no uso de los Servicios en Salud dental por parte de la población beneficiaria; evaluar impacto de la atención odontológica integral a los 2 años de edad e identificar variables involucradas en la baja ansiedad dental en la población de niños que asisten a atención dental en el nivel primario”, entre otras variables.


El Dr. Gonzalo Rojas recalcó que “éxito de la colaboración en el ámbito de la Investigación en Salud entre instituciones orientadas al servicio e instituciones orientadas a la Educación, depende de la acción conjunta en la identificación de problemas en salud, definición de objetivos, diseño metodológico y planificación, y no sólo en la ejecución de actividades”.

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.