Aplicando inteligencia artificial a la aviación

Aplicando inteligencia artificial a la aviación
 El proyecto busca detectar automáticamente la delaminación en aviones
El proyecto busca detectar automáticamente la delaminación en aviones
 Doctora Viviana Meruane
Doctora Viviana Meruane
La tesista Valentina del Fierro
La tesista Valentina del Fierro

Evitar accidentes aéreos debido a fallas estructurales como el desprendimiento del fuselaje, es una de las principales motivaciones de la académica y especialista en dinámica de estructuras y detección de daños, Dra. Viviana Meruane. A través del proyecto Fondecyt de Iniciación "Realtime structural damage assessment using artificial neural networks and antiresonance frequencies", pretende aplicar inteligencia artificial a los aviones para que, a través de redes neuronales, puedan identificar de manera inmediata en qué espacio físico está ocurriendo una anormalidad.

Identificación automática

Un tipo de estructuras muy utilizadas por la aviación y la NASA son las llamadas placas tipo panel de abeja, las que en su parte superior e inferior poseen láminas de aluminio que se fijan a la estructura tipo panel con materiales adhesivos. ¿El problema?, pueden desprenderse, proceso que se conoce como delaminación. "Lo que estamos haciendo es tratar de detectar esa delaminación, es decir, una vez que se produce un desprendimiento, detectar esa falla a partir de una configuración de sensores. La idea es hacer inteligente a la estructura, similar al cuerpo humano, para que por medio de sensores pueda identificar de forma autónoma qué pasó y dónde", señala la Dra. Meruane.

Hoy las normativas de seguridad de la aviación no poseen un sistema automatizado como el que está siendo investigado por la académica del DIMEC. En los actuales protocolos se incluyen inspecciones visuales y la utilización de algunas técnicas de ultrasonido o radiografías, las que requieren de bastante tiempo y de un operador que las lleve a cabo.

En la investigación que están desarrollando la Prof. Meruane y la tesista de Magíster Valentina del Fierro, están incorporando una serie de sensores a una estructura tipo panel de abeja. "Pusimos varios sensores en la estructura y lo que hacemos es excitarla para que vibre y a partir de esa vibración determinamos si hay daño, si existe una variación de esta vibración es porque algo le pasó. A través de un algoritmo que interpreta toda la información recibida por los sensores se puede detectar si hay daño o no, cuánto y dónde, esto a través de redes neuronales", señala la académica.

Esta información podría ser transmitida a una pantalla localizada en la cabina, la que tendría una diagramación del avión y a través de una luz roja alertaría la ubicación del posible daño.

Actualmente la Dra. Meruane también se encuentra trabajando con el estudiante de la Academia Militar, Juan Eduardo Valenzuela, con quien está detectando daño en las palas de los helicópteros. "Estas estructuras también son de aluminio y tienen problemas de delaminación bastante seguido al tener impactos en vuelos, los que les generan daños y desprendimientos. Aquí estamos aplicando la misma idea, es decir, detectar el desperfecto de una manera más inteligente y automática", indica.

La investigación realizada hasta el momento está plasmada en tres artículos científicos, uno de los cuales fue publicado este año por el Journal of Sound and Vibration, mientras que los otros dos fueron enviados a distintos comités editoriales.

Detectando daños

Desde su Doctorado en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica, DIMEC, Viviana Meruane ha estado investigando la detección de daños en estructuras. "He estudiado estos materiales porque hay mucho interés de parte de la aviación por detectar desperfectos en los aviones", indica. Su trabajo fue parte de una serie de investigaciones compiladas por la Federación de Aviación de Estados Unidos en 2012 y que reunió los últimos avances en la materia.

Publicación de Revista Beauchef Magazine (2do semestre 2013)

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.