Curatela empresarial

Bernd Schünemann presenta modelo de vigilancia y corrección para ilícitos en el ámbito de los negocios

Bernd Schünemann presenta modelo de vigilancia y corrección
Bernd Schünemann, uno de los más connotados autores mundiales en materia de Derecho Penal, expone sus planteamientos previo a dictar sus conferencias en la Facultad.
Bernd Schünemann, uno de los más connotados autores mundiales en materia de Derecho Penal, expone sus planteamientos previo a dictar sus conferencias en la Facultad.
Alumnos, ayudantes y profesores concurrieron a la conferencia del catedrático alemán, que más tarde dictó clases en el postgrado de la Facultad.
Alumnos, ayudantes y profesores concurrieron a la conferencia del catedrático alemán, que más tarde dictó clases en el postgrado de la Facultad.

El profesor Bernd Schünemann visitó Chile por primera vez para participar en actividades académicas de la Facultad y entregó su impresión sobre los delitos cometidos en el ámbito empresarial.

A juicio del prestigiado catedrático y jurista alemán, cuyas obras son materia obligada de estudio en las escuelas de Derecho de todo el mundo, la responsabilidad penal en ilícitos cometidos en el contexto de los negocios debe sancionarse con una visión de futuro y poniendo énfasis en la prevención.

"Desde mi punto de vista, es más importante la responsabilidad de los administradores, pues si castigas a la compañía, castigas a los accionistas y a los trabajadores. Es importante darse cuenta que hay que castigar a los que tienen las responsabilidad reales por lo que pasa".

Para abordar esta problemática, dice el profesor Schünemann, la mejor forma es establecer medidas para el futuro. "Mi recomendación es introducir la curatela empresarial".

Se trata de establecer un procedimiento de vigilancia, supervisión y corrección para las empresas afectadas.

Curatela empresarial

Dicha medida, que presentó en Alemania a través de un proyecto de ley, fue expuesta, entre otras materias, en una clase magistral para alumnos de Derecho U. de Chile, titulada "La responsabilidad penal de las empresas y sus órganos directivos".

Allí, explicó que la curatela es una medida que puede adoptar una empresa en el caso que un miembro directivo cometa un delito y exista peligro de ulteriores infracciones, y consiste en ponerse bajo la supervisión de una figura denominada "curador", que también puede ser una persona jurídica.

En el artículo 3 de la propuesta del profesor Schünemann, sobre Ejecución de la curatela de la empresa, se señala que el curador es nombrado por el tribunal competente luego de oír a las autoridades administrativas competentes y "tendrá el derecho de estar presente, informar y ser informado sobre todas las cuestiones que atañen a la empresa".

Así, asegura el catedrático, se garantiza la transparencia y se reduce la posibilidad de comisión de delitos en el futuro. La medida se extiende hasta los cinco años como máximo.

El profesor Schünemann culminó su participación en actividades académicas de Derecho U. de Chile dictando clases en el Magíster en Derecho Penal de los Negocios y de la empresa, programa a cargo de la Escuela de Graduados y del Departemento de Ciencias Penales de la Facultad y que se imparte en asociación con el Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.