Con Tertulia Literaria y el Conversatorio Santiago en 100 palabras, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) celebró, por tercer año consecutivo, el Día Internacional del Libro 2025. La instancia promovió el reencuentro de la comunidad odontológica triestamental con la pasión por los libros, las letras y la escritura.
Al inaugurar el espacio, la Jefa de la Biblioteca, Ilia Silva, agradeció el respaldo de las autoridades de la Facultad de Odontología, quienes han favorecido “la instauración de estas actividades durante los tres últimos años”. Asimismo, destacó los esfuerzos colaborativos de las Unidades de Soporte, Servicios Generales y, muy especialmente, “al equipo de Biblioteca, quienes preparan marcadores de página que se entregan a la comunidad, cada año”.
Espacio universitario dialógico, abierto y democrático
Ad portas del Día Internacional del libro 2025 e interesadas en compartir un espacio universitario dilógico, abierto y democrático, funcionarias y académicas de la Facultad de Odontología y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dialogaron en el marco de la Tertulia Literaria a partir de la novela histórica “El Buzón de las Impuras”, de la autora y periodista Francisca Solar, el martes 22 de abril, que refiere a la investigación sobre la muerte de más de 2.000 mujeres tras el incendio de la Iglesia de la Compañía en 1863, y cuyo sitio de Memoria se ubica en la Plaza de Av. La Paz, contigua al Campus Dra. Eloísa Díaz Insunza.
El encuentro, realizado en el Hall de acceso a la Biblioteca FOUCh estuvo moderado por la Prof. Karin Lagos, Profesional del Área de Desarrollo Curricular e Innovación Educativa de la Escuela de Pregrado FOUCh, quien orientó la conversación hacia las prácticas de escritura de las mujeres en la Iglesia de la Compañía de Jesús, su contexto socio político y cultural del Chile del 1860.
La Prof. Karin Lagos valoró “tener un espacio de reflexión, cuyo único camino es la lectura, que nos abre a muchas perspectivas y a múltiples conexiones con vivencias que permiten los libros”; asimismo, destacó la investigación “a raíz de una tragedia que desconocemos, porque dentro de lo que uno estudia de la historia de Chile, siento que este país reniega o entierra, muchas veces, la memoria de sucesos que han sido terribles, como este, como lo que paso en la Escuela Santa María en Iquique y una serie de otros hechos que, muchas veces, no tenemos mayor conocimiento y creo que eso es importante para mantener la memoria de un país”.
En referencia a la historia que ofrece “El Buzón de las impuras”, la Prof. Laura Rueda, académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina, sostuvo que “el tema del buzón era una especie de catarsis hacia las mujeres con ciertas cosas que no podían decir, y también una evasión de la confesión, se hablaba directamente con el cura para contarle lo que estaba doliendo o lo que sentían que habían fallado, que habían pecado. Entonces, se transformó en poder, un poco sádico del cura, para controlar las lecciones morales hacia la comunidad”.
Del mismo modo, la Prof. Pamela Soto, académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, se refirió a la “cierta obsesión del cura por aplicar esta humillación pública o la presencia del dolor y, por ahí esto va mutando, de alguna manera, para el beneficio del cura, primero económico y, como esto ya no le resulta, para satisfacer su ego y reforzar que es la autoridad única. Es una mirada muy transparente a la opresión fuerte hacia las mujeres, que se vive a nivel general y dentro de la Iglesia”.
Conversatorio Santiago en 100 palabras y la expresión ciudadana
Con el propósito de compartir la experiencia del certamen literario urbano iniciado en el año 2001, el Conversatorio Santiago en 100 palabras reunió a la Coordinadora General de Fundación Plagio, que organiza la iniciativa literaria, Soledad Camponovo, con una de las creadoras de un cuento ganador de la versión 2024, Dra. Francisca Donoso Hofer, académica del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial FOUCh.
Desde Fundación Plagio, Soledad Camponovo confirmó que “llevamos un millón de cuentos recibidos en un proyecto que nació de un grupo de universitarios de Sociología de la Universidad Católica que ganaron un fondo para crear un revista que se llamó Plagio, donde buscaban unir distintas disciplinas artísticas. Publicaron esta Revista y quedaron muy entusiasmados, por lo que se les ocurrió hacer el concurso de cuentos breves: Santiago en 100 palabras, con la idea de que todas las personas que tengan algo que decir o contar, si necesidad de ser escritor o escritora puedan hacerlo. La motivación era llevar la literatura a la calle”.
El Proyecto fue tan exitoso, expresó Soledad Camponovo, que, en aquella primera vez, “los últimos días de convocatoria, los buzones estaban repletos y las personas hacían filia y filas para poder entregar sus cuentos. Se había inaugurado así un nuevo espacio de expresión ciudadana, que llegó en un momento muy especial en la cuidad y en el país, eran inicios de los años 2000, que faltaban espacios de visibilidad y de expresión y las personas lo andaban buscando”.
En Concurso siguió creciendo y, en la actualidad ha recibido 1 millón de relatos; sobrepasó el espacio de nuestra Capital y se realiza en Antofagasta, Magallanes, Araucanía y Bio Bio; se ha llevado a cabo en Valparaíso y Tarapacá; “y también es una exportación no tradicional chilena”, pues se realiza en Estambul, Bogotá, Medellín, Boston y Buenos Aires.
La Coordinadora General de Fundación Plagio ratificó la búsqueda de “masividad en los proyectos que tenemos y de esa transformación a través de la creatividad, pensando siempre que la creatividad es patrimonio de todas las personas, y que, a través del arte y de la expresión podemos transformarnos nosotros mismos y también a nuestro entorno. La escritura es un motor increíble de transformación y, sobre todo, de autoconocimiento, pero también podemos visibilizar y ponernos en lugar de otras personas”.
Recibiendo estímulo de sus padres por la lectura desde niña, la Dra. Francisca Donoso fue incentivada a “ir a las Ferias de Libros infantiles que se hacían en Providencia y yo iba a leer poesía, entonces, cuando se dio esta oportunidad de escribir en Santiago en 100 palabras, justo me había pasado lo que conté en el cuento recientemente, lo tenía muy fresco, como una especie de película, por lo que senté en el computador y fluyó”.
A juicio de la académica FOUCh, Santiago en 100 palabras “es la identidad de nuestra ciudad y, antaño, cuando estaba publicado en el Metro, te sentabas y podías ver 3, 4 o 5 cuentos en ese trayecto, lo que era maravilloso. Me gusta que la iniciativa sea gratuita, universal y muy pluralista, que el libro se reparta y que todos podamos participar, porque todos podemos tener una historia”.
Colección de Literatura Infantil
La semana de celebraciones por el Día Internacional del Libr 2025 destacó la Colección de Literatura Infantil que atesora la Biblioteca de la Facultad de Odontología. La colección de libros de cuentos para niñas, niños y adolescentes fue donada por el Proyecto Espero leer ganador del Fondo de Fomento al libro y la Lectura, parte de FONDART, y que desarrolló un Punto Lector y mediación lectora en la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile en el año 2019.
El proyecto fue liderado por la Dra. Madeliene Urzúa, ex académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) FOUCh y buscó promover una fiesta donde abordar los temas de salud rompieran “la verticalidad y unidireccionalidad, para dar paso a una invitación a jugar con los niños y niñas (…)”, asimismo, la cultura, entendida como “un determinante de la salud, impacta en las prácticas, habilidades y conocimientos de nuestra comunidad. Por ello, lo instalamos también con una perspectiva de Derechos: La salud, la cultura como un Derecho”, indicó en aquella oportunidad, la Dra. Urzúa.