Alumni UCHILE

Elizabeth López, jefa del Departamento de Inmunizaciones del Minsal: “La U. de Chile me entregó los valores que definen mi trabajo”

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

Con una facilidad innata para el liderazgo, la cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, la Dra. Elizabeth López, ha estado a cargo de programas sanitarios de gran relevancia para el país

Desde el año pasado está al mando del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsal). “Esta área se fortaleció durante el COVID19 y la postpandemia, sobre todo en lo relacionado con la vacunación. Ha sido mucho trabajo, pero también muy reconfortante, porque me incorporé a un equipo que tiene éxitos históricos no solo a nivel nacional, sino que también internacional”, afirma.

En este momento López está liderando -además de la campaña de vacunación de invierno y otras múltiples tareas-, un proceso de autoevaluación del programa con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de avanzar en el Plan Nacional de Inmunizaciones 2030. En cuanto a los desafíos en el departamento, señala: “Si bien tenemos una trayectoria muy reconocida y actualmente seguimos siendo líderes en materia de inmunizaciones, sin duda hay brechas que hay que ir mejorando”. Y ejemplifica: “Contamos con mucha información, pero como estamos en lo operativo tenemos que seguir robusteciendo y avanzando en nuevas alianzas de colaboración, con universidades y otras instituciones para generar evidencia científica para la toma de decisiones”.

También habla de seguir mejorando el acceso a la población, sobre todo en zonas más aisladas y vulnerables. “Ahí hay todo un trabajo que se desarrolla con los servicios y establecimientos de salud”, detalla. “Lo otro es ir incorporando nuevas vacunas o esquemas de vacunación, de acuerdo con la evidencia científica disponible y el desarrollo biotecnológico. Chile, afortunadamente, ha tenido como prioridad de Estado incorporarlas al calendario de inmunización”, añade.

Un caso de éxito fue la aplicación gratuita y de forma universal, a partir del año pasado, del anticuerpo monoclonal para los recién nacidos a partir del 1 de abril del 2024 y lactantes menores de 1 año contra el virus respiratorio sincicial, que tuvo una cobertura de un 97% en recién nacidos y 90.4% en lactantes, logrando un registro de cero fallecimientos por el virus en este grupo de edad y reduciendo las hospitalizaciones pediátricas significativamente en comparación con el 2023. “Hay artículos que evidencian la eficiencia de haber tomado la decisión con una estrategia que no solamente era costo-efectiva, sino que costo-ahorrativa para el sistema”, detalla Elizabeth. El estudio presentado a la ministra de salud Dra. Ximena Aguilera, para la incorporación de este anticuerpo, fue realizado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), que tiene a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) como institución albergante.

La Dra. López también advierte que es fundamental la formación de profesionales. “Al partir con una campaña o con alguna estrategia de vacunación, incorporamos a grupos de expertos, sociedades científicas y colegios de profesionales de la salud, para que puedan colaborar en la difusión de la información y el conocimiento necesario sobre la importancia de la vacunación para alcanzar las mejoras coberturas y así proteger a la población de enfermedades inmunoprevenibles, haciendo énfasis especialmente en la formación en el pregrado de las carreras del área de la salud, así como a la comunidad en general, sobre todo a quienes tengan alguna incertidumbre al respecto”, detalla.

Una trayectoria dedicada a la gestión

López comenzó atendiendo niños en la única clínica que existía de ConSalud (hoy RedSalud) a fines de los 80, pero su habilidad para la gestión la llevó rápidamente a cargos directivos. “Nunca tuve ansias de poder. Llegaba a trabajar a un lugar y terminaba siendo jefa sin quererlo", admite. 

En el 2001 entró al Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Al egresar la llamaron del Ministerio de Salud para ser asesora del Departamento de Salud del Estudiante en la Dirección Nacional de la Junaeb. Tras algunos meses, le pidieron asumir la jefatura del Servicio Odontológico del Hospital del Salvador, donde estuvo por 2 años.

En paralelo trabajó desde 2002 en la recién inaugurada Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, siendo invitada por el primer decano y ex profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Dr. Felipe Stanke. Ahí tiene la jerarquía de profesora asociada, además de que se ha desempeñado en distintos cargos de gestión, como secretaria académicadirectora de Escuela y de Aseguramiento de la Calidad, así como también decana interina. “En la actualidad solo participo en revisiones de proyectos de investigación y en el Comité de Bioética de la facultad, del cual soy su presidenta, o cuando me invitan a alguna clase de Salud Pública en postgrado”, cuenta. 

En 2005, con la Reforma de Salud, a cada secretaría regional ministerial (Seremi) se le entregaron más facultades. “Entre ellas se incorporaron las unidades de salud bucal y a mí me llaman para que me haga cargo en la Región Metropolitana”, explica. Ahí se desempeñó posteriormente como Jefa del Subdepartamento de Planificación Sanitaria, del Subdepartamento de Gestión del Conocimiento y de Información, y del Departamento de Salud Pública, llegando incluso a ser por algunos meses Jefa de Gabinete del seremi de la época, Dr. Roberto Belmar

Su expertise la llevó luego al Ministerio de Salud (Minsal) en 2014, primero como Jefa del Departamento de Salud Bucal hasta el 2017, desde donde lideró el diseño del Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030, con una gran participación ciudadana, y luego entre 2017 y 2018 al frente de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE), encargándose de la coordinación de ocho departamentos.

Raíces en la Universidad de Chile

Elizabeth ingresó a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en 1978, la cual en sus palabras tenía un enfoque eminentemente clínico, pero a la vez de servicio. Aunque soñaba con ser cirujana maxilofacial, la vida la llevó por otros caminos. Señala que los profesores que la marcaron en esa época fueron el Dr. Enrique Torres y la Dra. Adriana Basili, quien fue además su tutora de tesis. "La Universidad de Chile me entregó los valores que definen mi trabajo”, asegura.

Su paso por el Magíster en Salud Pública en el 2001, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue un punto de inflexión. "Fui la única cirujana dentista en un curso de 50 profesionales de la salud, entre médicos, enfermeras y matrones. Era intensivo, todos los días de 8:30 a 17:30 y luego trabajaba hasta las 21:00 para poder costearlo”, recuerda. “Ahí se me amplió la visión de que la salud pública va mucho más allá de la gestión”, sentencia.

En su camino por la formación continua, Elizabeth el año 2024 obtuvo además el grado de Magister en Bioética Social y Salud Pública en la Universidad Central. Hoy es además secretaria del Tribunal de Ética del Colegio de Cirujanas y Cirujanos Dentistas de Chile y parte del directorio de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral (SOCHISPO). “Si bien no fui socia fundadora, participé desde prácticamente los inicios. Cuando fui presidenta nos tocó un periodo súper importante porque trabajamos con el Ministerio de Salud en la elaboración de protocolos y guías clínicas para la atención de pacientes en el contexto de la pandemia. Tuvimos un trabajo muy intenso, pero fuimos capaces de instalarnos en la toma de decisiones de políticas públicas”, cuenta. 

“Siempre hablo de la vocación de servicio, de la disponibilidad que tenemos que tener para ayudar a los demás, de lo que podamos aportar con los conocimientos adquiridos. Hay que procurar en todo momento entregar una mejor salud a las personas”, sentencia la Dra. López recordando su vasta trayectoria profesional.

 

FUENTE: Leonardo Vásquez Tapia, Alumni Uchile.

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.