Para abordar la interesante alianza científica entre el Laboratorio de Inmunología Experimental y cáncer, de la Facultad de Odontología de la Universidad de chile (FOUCh) y el Hospital de Estomatología U. de Jilin, China, el Dr. Fermín González Bergas, académico del Departamento de Odontología Conservadora participó en el programa Efecto China, de Radio Cooperativa, el pasado 23 de junio.
En la oportunidad, el Dr. Fermín González se refirió al trabajo en el uso de nanotecnología y mecanismo de muerte celular regulada y nanotecnología para el tratamiento del cáncer, que se realiza en el Laboratorio de Inmunología Experimental y cáncer FOUCh, donde se desempeña como Investigador Principal. “Es importante usar nanomateriales, compuestos a escala microscópica, que tienen propiedades muy especiales que les dan el tamaño que tienen, que, en este caso se incorporó nanopartículas de cobre y calcio que, al ser inyectadas se dirigen a su objetivo: las células cancerígenas, e ingresan a la célula a través de ciertas proteínas que están en la superficie. Una vez dentro de la célula liberan el cobre y el calcio, induciendo, específicamente, las células tumorales, gatillando un fenómeno de muerte celular. La potencialidad es que serían bastantes dirigidas y con nulos efectos colaterales”, fueron algunas de las ventajas que destacó el académico FOUCh.
A los tratamientos más clásico tales como Quimio y Radioterapia, se les ha sumado la Inmunoterpia, “con antídotos monoclonales que van dirigidos a estimular el sistema inmune de los pacientes y esta es otra clase del Área de la Salud que se utiliza, a través de nanopartículas y nanomateriales, que están más enfocados en una Medicina de precisión o una Medicina personalizada, dirigida a destruir las células tumorales y no las células normales, no afectando otros tejidos, por lo tanto, la precisión del tratamiento sería mucho más fina y la calidad de vida de los pacientes mejorarían muchísimo, porque, sobre todo en los tipos de cáncer de cabeza y cuello, que es lo que nos interesa a nosotros como Facultad de Odontología, en donde, muchas veces, estos tratamientos tienen efectos colaterales importantes, como resecciones de parte de la cara, con un impacto grande en la calidad de vida y socioemocional de los pacientes”.
En relación a los recursos de financiamiento orientado a la investigación científica y Biomedicina, el Dr. Fermín González subrayó que, dada las mimitaciones, constituye un desafío para las y los investigadores. “Es vital la obtención de recursos porque, la investigación científica, en general, y en medicina, en particular, es bastante cara, los reactivos, insumos y materiales que se utilizan no son baratos, por lo tanto, hay que buscar esos recursos. Lamentablemente, en Chile, la investigación en Ciencia y Tecnología no está a la altura de países como los miembros de la OCDE, por lo que la búsqueda no es sólo a nivel nacional, si también a nivel internacional, o a través de Agencias que financien esto en Europa o en China”, manifestó en Radio Cooperativa.