Académicos FOUCh participan en celebración MINSAL por anuncio presidencial de GES de Cesación tabáquica

Académicos FOUCh participan en celebración MINSAL por nuevo GES

Académic@s del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), Dra. Andrea Muñoz Martínez, y Dr. Marco Cornejo Ovalle, participaron en emotiva ceremonia organizada por el Ministerio de Salud, Con motivo del Día Mundial sin Tabaco 2025 y donde se conmemoró el anuncio presidencial realizado en la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Bóric, desde el Congreso Nacional: la incorporación de la cesación tabáquica al Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), a través del compromiso #GES90CesaciónTabáquica.

El encuentro reunió a autoridades nacionales, equipos técnicos, organizaciones ciudadanas, redes académicas y referentes en Salud Pública, y fue encabezado por la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera junto a la Subsecretaria de Salud Pública, Dra. Andrea Albagli; la Dra. Olivia Brathwaite, asesora en vigilancia de la Salud y Prevención y Control de enfermedades de la OPS/OMS en Chile; el Dr. Marco Cornejo, también Presidente del Consejo Asesor Ministerial en Tabaco; y la  Dra. Andrea Muñoz, también integrante del Comité Ejecutivo de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud.

Durante la jornada, la Subsecretaria Albagli presentó datos preliminares del Estudio Nacional de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas (INCAVI 2023–2024), los que revelan una baja del consumo de tabaco en población general a un 28,9%, así como una alta proporción de personas fumadoras (casi un 69%), que declara intenciones de dejar de fumar. Sin embargo, también se informó que la población que alguna vez ha vapeado se ha quintuplicado, lo que evidencia la necesidad urgente de Políticas Públicas orientadas, tanto a la prevención como a la cesación de todas las formas de consumo de nicotina.

Desde la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la Dra. Andrea Muñoz confirmó que “esta medida responde a una necesidad real y sentida por las comunidades, especialmente, en los sectores más desprotegidos. Garantizar el acceso a tratamiento de cesación no sólo es un avance técnico, sino una conquista ciudadana y ética que hemos impulsado desde la Academia, la Atención Primaria y las organizaciones sociales”.

La actividad —que se enmarca en años de trabajo intersectorial liderado por la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud— fue también una oportunidad para reforzar el compromiso de las universidades públicas, los equipos de Salud y los movimientos ciudadanos por una Política libre de interferencias de la industria del tabaco, centrada en los Derechos de las personas y en el cuidado de la Salud colectiva.

Generación de Evidencia y Formación de RR.HH en cesación tabáquica

La Dra. Muñoz sostuvo que, “desde la Academia, y en particular desde nuestra Universidad, reconocemos la importancia de fortalecer, no sólo nuestro rol como generadores y difusores de evidencia que contribuya a la toma de decisiones en Políticas Públicas de Salud, sino también en la formación. Estamos desarrollando y consolidando instancias para aportar a la formación de recursos humanos con competencias en cesación tabáquica, tanto en Pregrado como en Programas de Especialización y Educación Continua”.

Este camino, enfatizó la académica FOUCh, “busca aportar al Sistema de Salud en su capacidad de responder desde la Atención Primaria a los desafíos que plantea la cesación, con el horizonte de contribuir a una población más sana, con mayor bienestar y mejor calidad de vida, especialmente en los sectores más vulnerables”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.