Investigación Aplicada en Odontología:

Dr. Vicente Torres entregó resultados de Proyecto FONDEF

Dr. Vicente Torres entregó resultados de Proyecto FONDEF

Con gran satisfacción, el Dr. Vicente Torres Gómez, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), entregó los resultados del Proyecto FONDEF ID 22/10248 Formulación imprimible en 3d con potencial terapéutico en la regeneración ósea, basada en policaprolactona cargada con histatina-1; acompañado por el Dr. Javier Morales Montecinos, Director Alterno del Proyectoy académico de la Facultad De Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

El equipo investigador fue conformado también por el Dr. Patricio Silva, experto en Modelos celulares de estudios en cultivos; el Dr. Pedro Torres, con experiencia previa en Modelos celulares, materiales celulares y Modelos murinos; y el Dr. David González, experto en Modelos animales, Biología Celular y Osteoinmunología. Así también recibió la colaboración de FabLab, la Universidad de Amsterdam, Grupo Sibi y la Compañía Ostipor, Singapur.

El proyecto iniciado el 26 de octubre del año 2022, y su primer hito fue la obtención de formulaciones que permitan la liberación de histaminas, en diciembre de 2023, realizada por el Dr. Pedro Torres. El segundo hito culminó en noviembre del 2024 y correspondió a la selección de las formulaciones biológicamente activas e inocuas a nivel sistémico, lo que efectuó el Dr. Patricio Silva. El hito evaluación final del producto correspondió a la validación de las formulaciones seleccionadas en la regeneración ósea a nivel preclínico, coordinado por el Dr. David González, en abril de 2025, y que logró obtener material polimérico mejorado para uso potencial en regeneración ósea. 

Durante su exposición, el Dr. Vicente Torres sostuvo que los traumas óseos –daño o fracturas- se han incrementado en el contexto del mayor y acelerado envejecimiento de la población; si bien “nuestros huesos tienen la capacidad inherente de repararse, esta capacidad reparativa disminuye con la edad, lo que arroja consecuencias y un impacto económico y social, dado que los accidentes con trauma óseo involucran un costo elevadísimo, de 78 mil millones de pesos para el Estado chileno, según se estimó en el año 2018”.

El investigador FOUCh añadió que “el tejido óseo, es el más trasplantado a nivel mundial, por lo que los transplantes óseos están en un lugar muy importante, y las opciones terapéuticas son el uso de cirugías e injertos”; asimismo indicó que “a nivel social y  personal, estos daños óseos están asociados con una baja estima, depresión y otros problemas psicosociales”.

Colaboración nacional e internacional

Para el Dr. Vicente Torres el finalizado Proyecto se ejecutó en un momento nodular en el desarrollo de la Investigación básica en FOUCh “donde empezamos a darle un significado a la aplicación, a la llegada de los pacientes y, en ese contexto, nos reunimos académicos de la Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, conversando lenguajes totalmente distintos, pero la fortaleza de este Proyecto es que, además de la capacidad formadora, los estudiantes fueron los nexos, los agentes importantes para que se dieran las cosas, porque hablaban los lenguajes del ingeniero, del biólogo y del químico farmaceuta; y esta interacción e investigación se está realizando en nuestra Facultad de Odontología”.

Desde esta experiencia, subrayó el Dr. Torres, “estos mismos estudiantes se están insertando en las distintas áreas en que se fueron especializando, avanzando dando un paso más. Uno de ellos está en el área de la Implantología y otro va por la cirugía craneofacial, es decir, no tan sólo es haber desarrollado este producto y participado en esta investigación, sino que, estoy seguro, que esto va a llegar a la clínica, al paciente, y eso es muy importante”.

Asimismo, el Proyectó logro la colaboración con Compañías nacionales e internacionales, “entidades asociadas que  nos ayudaron a avanzar en aspectos que no conocemos de este tipo de Proyectos, por ejemplo, qué lenguaje tecnológico vamos a ocupar, cómo vamos a avanzar en la madurez tecnológica. Nosotros tenemos un producto que es un implante, pero cómo se elabora ese implante, cómo llega al paciente, y a eso nos ayudó la Compañía Ostipore, en Singapur”, lugar que sumado a Australia ya conoce el producto desarrollado en FOUCh.

Conocimiento en innovación al servicio de bienestar de las personas

El Director de Investigación de la Facultad de Odontología (DIFO), Dr. Mauricio Baeza Paredes, señaló el orgullo de la Facultad de Odontología “de haber contribuido al desarrollo de un prototipo de implante polimérico mejorado, con aplicación en Medicina Regenerativa y potencial uso en terapias de reparación ósea. Este avance representa una oportunidad concreta para mejorar la calidad de vida de pacientes que requieran soluciones en regeneración ósea, especialmente, en ámbitos complejos como la cirugía maxilofacial”.

El Directivo recalcó que “este Proyecto destaca por su enfoque transnacional, su proyección y escalamiento para mayores etapas de maduración tecnológica, todo ellos nos orienta hacia un objetivo como Universidad pública transformar el conocimiento en innovación al servicio de bienestar de las personas. Es también una demostración de que la investigación no sólo debe ser rigurosa, sino también colaborativa, estratégica y comprometida con las necesidades del país”.

Como Directora del Instituto de Investigación en Ciencias Odontologícas (ICOD), la Dra. Andrea Paula Lima, distinguió que “este Proyecto se enmarca en el campo de la regeneración ósea explorando una formulación innovadora que combina propiedades terapéuticas de la histatina 1 con la versatilidad de la impresión 3D y la biocompatibilidad de un biomaterial con aplicación en sistemas de liberación de fármacos”.

Junto con relevar los resultados de la investigación y su potencial de impactar positivamente la calidad de vida de numerosos pacientes, la Dra. Paula Lima planteó que “innovar, para un científico, significa aprender un lenguaje totalmente nuevo como los productos, el mercado, los acuerdos con empresas, y en ese proceso recibimos, a veces, muchos apoyos que no son totalmente institucionales, sino que también son esfuerzos personales de las personas que llevaron a cabo proyectos similares”.

La Directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Dra. Anahí Urquiza, valoró el “impacto muy relevante y que, ojalá, pudiésemos tener muchos más Proyectos de este tipo”, y agradeció los esfuerzos, “esperamos que puedan continuar y que también en la Universidad podamos encontrar la forma de apoyar más estos proceso que, finalmente, terminan reflejando, realmente, la vocación de nuestra Universidad, que la investigación que generemos y los profesionales que formemos puedan aportar a los desafíos que tiene nuestro país y de una forma muy concreta”.

El Director del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial e investigador principal asociado al Proyecto, Dr. Luis Córdova, reafirmó el valor del logro “porque es la manera de cómo podemos llevar una idea a un producto real y, en particular, este producto real pretende tener un beneficio enorme una necesidad real de la Salud Pública”.

El Dr. Córdova subrayó lo interesante de ver “cómo las instituciones públicas y privadas de Chile y el extranjero interactúan para poder generar un producto de alta gama, de alta calidad, científicamente probado, y que ahora pueda seguir el camino de la innovación, para llegar, finalmente, a una aplicación concreta en pacientes que lo necesitan y, lo más importante, es que está en nuestro país”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación Aplicada en Odontología:

Dr. Vicente Torres entregó resultados de Proyecto FONDEF

Equipo investigador presentó prototipo de implante polimérico que reúne las propiedades terapéuticas de la histatina 1, con la impresión 3D y un biomaterial con aplicación en sistemas de liberación de fármacos. El Proyecto que representa una mejora en la calidad de vida de pacientes que requieran regeneración ósea, recibió colaboración de FabLab, la Universidad de Amsterdam, Grupo Sibi y la Compañía Ostipore, Singapur.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

FOUCh festejó a las madres en su día

“Sabemos, cómo mujeres, que tenemos que desdoblarnos en el trabajo, la casa, los cuidados de los niños y eso nos acompaña a todas por igual (…) quiero reconocer en Ustedes el esfuerzo que realizan por ser excelentes profesionales y trabajadoras en el quehacer que les corresponde en nuestra Facultad”, indicó la Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales, durante el acto de reconocimiento.

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.