Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe sobre el aseguramiento de la calidad de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

El martes 13 de mayo, la Prorrectora, Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; junto al equipo de la vicerrectoría y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, se reunieron con las/os decanas/os y directivas/os de las facultades responsables de los programas seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para la muestra intencionada. La cita tuvo como objetivo iniciar el trabajo conjunto que realizarán las unidades académicas, la vicerrectoría y la prorrectoría.  

Las carreras y programas elegidos aleatoriamente por la CNA para la muestra intencionada son: Ingeniería Forestal, Diseño, Geografía, Ingeniería Civil en Biotecnología, Pedagogía en Educación Media en asignaturas científico humanistas, Doctorado en Derecho, Doctorado en Administración de Negocios, Magister en Filosofía, Especialista en Neurología Pediátrica, Doctorado en Bioquímica y Trabajo Social. Esta última fue propuesta como programa adicional por la Universidad de Chile. Todos sus directivos fueron recibidos por la prorrectora y el vicerrector, quienes hicieron un breve recuento del proceso de acreditación institucional, para luego establecer la metodología de trabajo que utilizarán. 

La prorrectora, Alejandra Mizala, relató que  Universidad ha concluido su informe de autoevaluación institucional, tras un amplio proceso participativo desarrollado durante el año 2024, que involucró a más de 200 personas de la comunidad universitaria, incluyendo académicas/os, directivas/os, funcionarias/os y estudiantes. Este proceso permitió evidenciar avances significativos desde la acreditación anterior en todas las dimensiones evaluadas, incluyendo la consolidación del sistema interno de aseguramiento de la calidad y la implementación de importantes transformaciones estructurales, políticas y normativas que fortalecen el quehacer institucional. Con estos logros, la Universidad reafirma su compromiso con la mejora continua y su rol público en el desarrollo del país.  

¿De qué se trata la muestra intencionada?

Este instrumento es parte de la dimensión de aseguramiento de la calidad del Informe de Autoevaluación. Para la CNA, su finalidad es “favorecer una comprensión más profunda del quehacer de una institución, a partir de la posibilidad de analizar en mayor detalle cómo se expresa el aseguramiento de la calidad institucional en carreras y programas de pregrado y posgrado priorizando maximizar la diversidad del conjunto analizado”. 

Para evaluar el criterio 10, “Aseguramiento de la calidad en programas formativos”, la CNA define cuatro focos: 

  1. Diseño y actualización curricular: perfil de egreso y plan de estudio
  2. Procesos y resultados de enseñanza aprendizaje conducentes al logro del perfil de egreso
  3. Cuerpo académico o docente
  4. Recursos operativos y económicos para la formación. 

La CNA pondrá atención en la transferencia y en la equivalencia del modelo educativo y las políticas de la Universidad en los planes formativos. El primer concepto, transferencia, es entendido como la implementación efectiva de políticas, normativas y procedimientos de aseguramiento de la calidad institucionales de carácter transversal en las carreras y programas seleccionados; por su parte la equivalencia es la constatación de que la implementación de procesos transversales y la obtención de resultados previstos se logra en un nivel similar en los programas formativos.

El vicerrector Claudio Pastenes, hizo un resumen del recorrido que ha realizado la Universidad en preparación para esta  evaluación. Recordó que desde el año pasado el equipo visitó todas las unidades académicas para solicitar la respuesta a un formulario que orientaba el análisis de los focos propuestos por la CNA. Durante el segundo semestre de 2024, la Vicerrectoría de Asuntos Académicos recopiló 302 formularios completos, lo que corresponde al 100% del pregrado y del doctorado, al 97% de los magíster y al 89% de las especialidades médicas y odontológicas. Todos ellos fueron analizados por la vicerrectoría y dieron origen a una pauta de retroalimentación que se comenzó a compartir este año a las unidades académicas. 

Durante el encuentro con las/os decanas/os y directivas/os se definieron los equipos y la metodología de trabajo para la elaboración del informe, que contendrá una descripción de políticas, normativas y procedimientos institucionales para el aseguramiento de la calidad y su aplicación en los programas seleccionados, lo que debe estar respaldado por un conjunto de evidencias. 

Los asistentes a la reunión fueron: Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades; María Teresa Matus, decana de la Facultad de Ciencias Sociales; Manuel Amaya, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Pablo Richter, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Horacio Bown, decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza; Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina y Francisco Agüero, director de escuela de pregrado de la Facultad de Derecho.    

 

Últimas noticias

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

FOUCh festejó a las madres en su día

“Sabemos, cómo mujeres, que tenemos que desdoblarnos en el trabajo, la casa, los cuidados de los niños y eso nos acompaña a todas por igual (…) quiero reconocer en Ustedes el esfuerzo que realizan por ser excelentes profesionales y trabajadoras en el quehacer que les corresponde en nuestra Facultad”, indicó la Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales, durante el acto de reconocimiento.

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.