Con presencia de numerosos actores ministeriales, asistenciales, académicos, empresa privada y de la sociedad civil, el miércoles 16 de abril de 2025, se llevó a cabo el lanzamiento del trabajo de elaboración del Policy Brief "¿Llegar a los 80 años con 20 dientes? Un desafío para Chile”. La iniciativa se ha propuesto contribuir a concientizar, difundir y socializar la estrategia, que se origina en la experiencia japonesa homónima.
La actividad se realizó en la Sala Enrique Sazié de Casa Central de la Universidad de Chile y fue organizada por el Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (CEVEO), de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. No obstante, la iniciativa recoge el Trabajo colaborativo junto a la Universidad de Talca, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha; organizaciones de la sociedad civil; los Municipios de Ñuñoa, Recoleta, Cerro Navia, San Bernardo y Los Vilos.
En la oportunidad convergieron Claudio Reyes, Subsecretario de Previsión Social; Claudia Asmad, Directora del SENAMA; Rómulo Fuentes, Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; Iván Palomo, Director Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES); Juan Riquelme Encargado de la Secretaría CUT; Dra. Fabiola Werlinger, Directora del Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales (CEVEO); Dra. Soraya León, Directora de la Especialidad de Odontogeriatría de la Universidad de Talca y de la Sociedad Chilena de Odontogeriatrías; Dra. Daniela Salinas, Referente Técnico Comunal Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario (MAIS) y Estrategia de Cuidado Integral Centrado en la Persona (ECICEP) del Departamento de Salud de la Municipalidad de Recoleta; representantes de Corporaciones Municipales de Desarrollo Social; por mencionar algunas autoridades.
Una ciudadanía activa por la Estrategia 80-20
Al inaugurar la jornada, la Dra. Fabiola Werlinger, Directora del CEVEO, planteó por qué es un desafío la premisa de tener dientes a los 80 años, qué implica perder dientes, especialmente, en la adultez mayor, por qué 80 años y 20 dientes, y qué importancia podría tener esta propuesta para nuestro país. “Si hablamos de salud bucal es un componente esencial del bienestar físico y del bienestar mental de las personas, porque permiten funciones esenciales y vitales, como poder hablar, sonreír, oler, saborear, tragar, expresar emociones, pero además ha demostrado, efectivamente, el impacto que tiene la salud bucal en aspectos de la salud sistémica, como su relación con la diabetes, enfermedades cardiovasculares y VIH, donde se establece una interferencia bidireccional”. Asimismo, añadió, “hay una serie de infecciones orales como la periodontitis y otras afecciones que, no tratadas, puedan exacerbar estados inflamatorios del cuerpo, agregando incluso enfermedades crónicas. En particular la diabetes, que afecta a un amplio porcentaje de la población, incrementa la susceptibilidad de infecciones periodontales y eleva el riesgo cardiovascular, lo que representa una gran preocupación, sobre todo en los pacientes de más años”.
La Dra. Werlinger explicó que, en Chile los mayores de 60 años alcanza entre el 12 – 15% de nuestra población, “1 de cada 10 personas en el país es un adulto mayor y son poblaciones que siguen envejeciendo, por lo tanto, es importante mirar experiencias de Políticas Sanitarias exitosas, como la de Japón, llamada Estrategia 80-20, donde cada 3 personas mayores conservaran, a lo menos, 20 dientes naturales en boca, hasta cumplir los 80 años; lo que mantención de una función masticatoria adecuada, algo que no siempre logra ser compensado, de manera exitosa con el uso de una prótesis dental”.
Lanzada en el año 1989 en Japón, la iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Salud y la Asociación Dental Japonesa y, al año 2016, “se reporta que han logrado que el 51% de las personas mayores de 80 años tengan a lo menos 20 dientes naturales, es decir uno de cada dos octogenarios en Japón tiene a lo menos 20 dientes. Es un esfuerzo titánico pensando que, en los años 90, el 7% de estas personas conservaban menos de 20 dientes”.
La académica FOUCh invitó a las y los presentes a orientar esfuerzo y entusiasmo para reunirse “con todos los involucrados, la Academia, las instituciones gubernamentales, empresas privadas, la ciudadanía para discutir, con elementos sustantivos, que generen o alimenten una propuesta, que pueda materializarse, ya sea como una Política Pública, como un Programa, o como una Estrategia de Salud a nivel nacional. Por ello, estamos planteando con un documento llamado Polyci Brief, como un primer paso para presentar y explicar el problema de Salud Pública, así como proponer soluciones y dirigirlo a, principalmente, a tomadores de decisiones como legisladores, funcionarios públicos, líderes de organizaciones”.
Abordaje social de la Salud
El Prof. Rómulo Fuentes, Director de Investigación VID-Uchile subrayó que el concepto de envejecimiento saludable, con una buena calidad de vida es relativamente nuevo. Hacer 30 años más menos, cuando era estudiante, muchos de los trastornos que acompañaban al envejecimiento era, simplemente, una consecuencia del paso del tiempo, contra lo que no podíamos prevenir ni modificar su curso. Era inexorable, inmodificable, lo que se aplicaba a algunas condiciones asociadas como las enfermedades degenerativas”.
Descubrimientos científicos tempranos relevantes han aportado al conocimiento de enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer, modelando estudios de grandes inversiones económicas para alcanzar tratamientos más efectivos, aunque aún no se logra su cura. Hoy, se sabe, expresó el Prof. Fuentes, que “una gran fracción del riesgo de sufrir deterioro cognitivo de nivel avanzado, se debe a factores ambientales modificables, como la educación en edad muy temprana, la pérdida de audición en la edad adulta, la salud cardiovascular y la salud bucal en la edad más avanzada, de allí el valor de la Estrategia 80-20 que abordan estas problemáticas en sus orígenes, de manera preventiva, lo que es la forma más efectiva y eficiente de aproximarse a estos problemas sociales o de Salud”.
El Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, recalcó que “todos tenemos conciencia que estamos en una sociedad que envejece, que está cambiando nuestra estructura demográfica, probablemente, la mayor preocupación es el impacto económico que eso va a tener, porque está aparejado con la baja natalidad, pero hay muchos otros aspectos que no se analizan y que todavía no están incorporados como Políticas Públicas”, por lo que valoró la creación de la Especialidad de Odontología Geriátrica. La autoridad gubernamental advirtió que aún no se ha agregado “el tema de la soledad en las personas mayores a la Política Pública, por lo que tenemos un desafío enorme en esta materia, y, en ese sentido, este Programa 80-20 tienen que ver con la dignidad de las personas mayores, que debiera ser una prioridad”.
Envejecer en Chile como sinónimo de dignidad, participación y bienestar
La Directora Nacional de SENAMA, Claudia Asmad, expuso sobre la Política de Envejecimiento digno, activo y saludable. “Desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor, sabemos cómo incide en la calidad de vida de la personas mayores y por supuesto vamos a poner todo nuestra disposición para que en este contexto nos complace dar plazo a la presentación de entrega de recomendaciones para las Políticas Públicas que pone en el centro el desafío ambicioso, pero profundamente significativo, de llegar a los 80 años con 20 piezas dentales”. La autoridad subrayó que “esto es un proceso de curso de vida y, por lo tanto, esta meta construida desde el trabajo colaborativo, depende de que todos estemos aquí, nos ofrece un horizonte claro para avanzar hacia una Salud Bucal Integral, porque cuidar nuestra Salud Bucal no es un privilegio, es una responsabilidad colectiva, es un reflejo de la sociedad que queremos construir, una sociedad donde la dignidad no dependa del nivel de ingreso, donde todas las personas puedan sonreír, hablar, alimentarse sin miedo a la vergüenza”.
Como Directora de SENAMA enfatizó en la importancia de que, “envejecer en Chile, sea sinónimo de dignidad, participación y bienestar, invitamos a reconocer la vejez como parte ineludible de nuestro ciclo vital. Soy una convencida de que si Chile cuida, Chile avanza”.
“Los dentistas no podemos trabajar solos, tenemos que estar junto a un equipo sociosanitario”
Desde la Academia, la Dra. Soraya León, Directora de la Especialidad de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca y Presidenta de la Sociedad Chilena de Odontogeriatría, abordó el Estado actual del envejecimiento en Chile y su impacto en la Salud Oral y, en este recorrido, rescató una mirada diferenciada respecto de la Salud Oral según grupo etário, dada una alta heterogeneidad. “No son todos iguales, sabemos que las enfermedades más prevalentes en las personas mayores son la caries radicular de la raíz y las enfermedades periodontales, pero de eso no tenemos Encuestas de Salud, y sería importante tener esa información que nos permitiera hacer Políticas Públicas enfocadas”.
La Dra. León aseguró que los factores “que hacen que las personas mayores sean más vulnerables son, principalmente, los cambios fisiológicos y las enfermedades más prevalentes a esas edades, la dependencia del cuidado de terceros, las faltas de incentivos y Políticas que estamos tratando de solucionar, la falta de apoyo profesional a las personas frágiles y dependientes, la movilidad y acceso limitado a los Servicios Odontológicos”.
A continuación, la especialista detalló los 4 pilares de la Odontogeriatría: Odontología de mínima intervención pensando que estamos en un curso de vida, Funcionalidad bucal para comer, salir, hacer vida social -indicador de salud, la funcionalidad bucal; Odontología centrada en el paciente; equipo interdisciplinario y transdisciplinar, incluyendo al propio paciente. La Dra. Soraya León enfatizó que “los dentistas no podemos trabajar solos, tenemos que estar junto a un equipo sociosanitario”
“Si lo hacemos unidos, el alcance y el impacto en la sociedad, va a ser mayor”
La Country Manager Laboratorios Dentaid Chile, María Victoria Donate, se refirió al Compromiso de Dentaid con la Salud Bucal de los chilenos, por cuanto “es importante hacer honor a nuestro propósito, porque somos una compañía con propósito de mejorar y promover la Salud Bucal de las personas durante toda su vida y en todos los países en que estamos. Este propósito nos conecta fuertemente con actividades de este tipo, por lo que es un placer estar en esta actividad tan importante y relevante para el país”. La ejecutiva agregó que, “este año, hemos cerrado una campaña de colaboración conjunta con la Sociedad Europea de Periodoncia, para desarrollar una mirada sectorizada, porque la vida nos genera distintos desafíos en la boca, no son los mismos desafíos que tiene un niño, que tiene un adolecente, que tiene una persona en su edad adulta y que tiene un senior, por ello, hemos identificado cuáles son los cambios biológicos que se producen en el organismo y que afectan a la cavidad bucal, para desarrollar nuestra mirada en esas cuatro etapas de la vida tan relevantes, pero lo queremos hacer de la mano de las contrapartes que, al igual que nosotros, tienen el propósito de buscar una mejor Salud Bucal en la población, de manera que, si lo hacemos unidos, el alcance y el impacto en la sociedad, va a ser mayor”.
Un esfuerzo mancomunado entre lo público, lo privado, lo académico, lo gremial y la ciudadanía
El Dr. Jorge Gamonal, académico del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, expuso la Estrategia 80-20 en Chile, en un ejercicio comparativo con Japón. Durante las últimas tres décadas, el país asiático ha avanzado en la Campaña 80-20, iniciándola con un 7 a 9% de personas mayores que conservaban 20 dientes, para llegar al 2022 “donde el 51 y 52% de la población ya tenía 20 dientes”, por lo que, en una proyección, “seguro el 60% de la población en Japón ha tenido 20 dientes”.
La clave de este resultado, señaló el Dr. Gamonal, “fue un esfuerzo mancomunado entre lo público, lo privado, lo académico, lo gremial y todas las orgánicas para trabajar en función de tener 20 dientes a los 80 años (…) En esa oportunidad, el envejecimiento en Japón ya era considerable, y el saldo cuantitativo y cualitativo de la campaña fue que, en el año 2000 crearon una Fundación que permitió la flexibilidad para conectar a todos los que tuvieran que ver con orgánicas de personas mayores”.
Desde la Secretaría de Personas Mayores de la CUT, Silvia Aguilar expuso sobre el Impacto de la Salud Oral en el Bienestar de las personas mayores.
Al finalizar el encuentro en Casa Central U. de Chile, referida a la Estrategia 80-20, la Dra. Daniela Salinas afirmó que “hoy cerramos una jornada que, más que informativa, fue profundamente inspiradora. Participar como representante del Departamento de Salud de Recoleta, desde el Modelo De Salud Familiar y Comunitario y la Estrategia de Cuidados Integrales centrados en la persona, me permitió conectar esta Propuesta con lo que vivimos y promovemos en el territorio”. La meta de llegar a los 80 años con 20 dientes, indicó la Dra. Salinas, “no es sólo un llamado a cuidar nuestra Salud Bucal, sino una invitación a repensar cómo queremos envejecer: con autonomía, con alegría, vínculos y dignidad. La vejez no debe entenderse como una etapa de deterioro inevitable, sino como una oportunidad de seguir viviendo con sentido, en plenitud, y con cuidados que reconozcan nuestra historia y nuestras necesidades”.
La profesional recalcó el valor de la jornada que “nos empujó a imaginar una cuarta edad saludable, vital y activa, y nos recordó que ese futuro se construye hoy, desde las decisiones que tomamos en Salud Pública, en el territorio, en el día a día. Me voy con la certeza de que estos espacios son clave para seguir tejiendo una salud que realmente ponga en el centro a las personas y sus trayectorias de vida”.