Nuevos estudiantes expresaron sus motivaciones y expectativas al ingresar a los Programas de Título Profesional de Especialistas, en diversas disciplinas de la Odontología, y Programas de Posgrado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh). Excelencia académica, sello público y servicio a la comunidad fueron los principios que más destacaron los estudiantes de la Escuela de Graduados 2025 durante la ceremonia de bienvenida en nuestra Facultad, el pasado 26 de marzo de 2025.
Proveniente de la Universidad Autónoma de Campeche, México, el Dr. Martín Cortés, ingresó al Programa de Título de Profesional Especialista en Rehabilitación Oral, orientado por un egresado de nuestra Especialidad y que le entregó muy buenos referentes, además, reconocer el “Ranking de la Universidad de Chile, que es muy elevado, tanto a nivel Latinoamericano como de habla hispana”. El Dr. Cortés expresó sus altas expectativas, dado que, “siento que son muy exigentes en el aspecto de calidad, que esperan que los alumnos den lo mejor de sí, y que también den buenos resultados, principalmente, para los pacientes”, en tanto que, al egresar del Programa espera “salir con muy buenas habilidades y destrezas para el ambiente laboral, de modo de poder expandir los conocimientos que adquirí en Chile, en México”.
Especialistas Alumni Uchile: Consolidar el sello público
Actualmente ejerce como Odontóloga del Departamento de Salud Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, la Dra. Javiera Teutsch, Cirujana Dentista de la Universidad de Chile ingresó al Programa Título de Profesional Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial (TTM). “La verdad es que yo ejerzo un poco la Especialidad con la parte más moderada y leve de los casos. Es una Especialidad que me gusta desde siempre, desde que estaba en el Pregrado, por lo que me he ido medio formando lateralmente y ahora llegó el momento de hacerlo formalmente”. Las expectativas de ladra. Teutsch son “aprender, porque me gusta mucho, y adquirir más conocimientos para dar la mejor resolución en casos que presenten los pacientes”.
Cirujano Dentista de la Universidad de Chile, el Dr. Pedro Torres ingresó como estudiante del Programa de Título de Profesional Especialista en Implantología Buco Máxilo Facial, debido a que “nunca dejé de lado el quehacer clínico, me gusta el tema de cirugía bucal, porque es la consecución final o lógica de mi Línea de Investigación, que se asocia a temas de angiogénesis, pero también de regeneración ósea, y eso lo miro en aras de la Implantología, entonces, creo que es la Especialidad que me facilitará esa consecución. Tengo una buena formación básica gracias a mis tutores Vicente Torres, Patricio Silva, Javier Morales -que no está acá-, y ahora desarrollaré la parte clínica que, si bien nunca la he dejado de lado, no tengo la experiencia de profesionales y ahora la voy a completar”.
Las expectativas del Dr. Torres son alcanzar una buena formación, junto a “las claves de la experiencia de los profesionales del claustro académico, pues no quiero cometer errores en el quehacer clínico. Y, lo otro entregar ideas de proyectos y espero ser bienvenido en ese aspecto, se nota al menos que son abiertos a recibir ideas y siempre pensando en aras de la investigación.
Recién egresada del Programa de Magíster en Ciencias Odontológicas, la Dra. Constanza Morales, Cirujana Dentista de la Universidad de Chile, ingresó al Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas. “Siento que, cuando se tiene claro que se quiere seguir en el ámbito de la investigación y perfeccionamiento en el ámbito académico, es importante continuar los estudios, en este caso, en el Doctorado en Ciencias Odontológicas, que entrega la oportunidad, no solamente de perfeccionarse en el área que te gusta e ir estableciendo cuáles son las Líneas de Investigación llamativas para ti, sino que también te entrega la autonomía para poder convertirte en un académico e investigador que tenga todos los conocimientos y las herramientas para realizar un aporte en la investigación en Odontología en Chile”.
Confesó albergar muchas expectativas por “seguir perfeccionando en áreas mucho más específicas de la Odontología. Que los cursos que se entregan en la Facultad de Odontología y en la Universidad de Chile, me permitan seguir mejorando los conocimientos que tengo en las distintas áreas, y especialmente en lo relacionado con Patología Oral e Innovación Tecnológica, áreas que están creciendo y en las que es importante seguir haciendo investigación en Chile”, por ello, la Dra. Morales espera “que este Primer Año sea muy positivo, poder cumplir con todos los requisitos y las exigencias que un Programa de Doctorado le pide a sus estudiantes”.
Como Cirujana Dentista de la Universidad de Chile y ahora estudiante del Programa Título de Profesional Especialista en Salud Pública Odontológica, la Dra. Paloma Esparza re-ingresó a la Casa de Bello, porque “es la mejor Casa de Estudios, y si uno quiere estudiar Salud Pública tiene que estar en una Institución comprometida con ella, con la Educación y la Salud Pública y con el país. Estoy muy contenta de haber ingresado a la Especialidad, ya el Pregrado el compromiso con la Odontología, los pacientes y el quehacer odontológico fue una premisa, y, ahora, será la continuación de estudios orientados a Políticas Públicas y gestión, especialmente hoy, que tenemos una gran crisis en la empleabilidad de las y los colegas”. Por ello, enfatizó la Dra. Esparza, “espero hacer el mejor servicio, con la mejor educación”.
Compartir un relato de servicio
Para realizar su Beca de Retorno como profesional del Programa Etapa de Destinación y Formación (EDF), en el Cesfam La Junta, el Dr. Camilo Meza Cisternas, Cirujano Dentista de la Universidad de Chile ingresó al Programa de Título de Profesional Especialista en Ortodoncia y Ortopedia. “Uno nunca sabe a qué se va a dedicar hasta que se enfrenta, definitivamente, al mundo del trabajo. Han pasado 7 años desempeñándome como Dentista General de Zona, he presenciado, in situ, cómo las patologías que son resorte de la Odontología tienen una frecuencia altísima y afectan, directamente, en el bienestar de las personas. Es en este contexto que elegí la Ortodoncia como Especialidad”. Conociendo el escenario real del ejercicio odontológico, el Dr. Meza consideró que la Especialidad que cursará “es una disciplina preciosa que, junto a un trabajo integral con otros profesionales, contribuye a devolver o mejorar estética y función de las estructuras de la cavidad oral, lo que, para mucha gente, puede tener un impacto positivo en su calidad de vida, que se traduce en más confianza y un mejor pasar. Lógicamente, intervenir el cuerpo de una persona es una gran responsabilidad y pretendo enfrentar estos nuevos desafíos con rigor y esmero”.
Con gran honestidad, el Dr. Camilo Meza reveló que, “desde niño, siempre quise estudiar en la Universidad de Chile, al ser la principal Casa de Estudios Superiores del país y quería formar parte de esa tradición”. Además, añadió, su madre, “Profesora de Estado, también entró a la Universidad de Chile, sede Temuco -actual Universidad de La Frontera- y me estimuló a seguir sus pasos”.
Para el Dr. Camilo Meza, “el camino no fue fácil, los puntajes de corte para ingresar eran altos, pero en mi mente siempre estuvo estudiar Odontología. Frente a todo pronóstico y con los puntajes en mano decidimos, junto a mi familia, hice un cambio de planes e ingresé a Medicina Uchile, pero me cambié, rápidamente, a lo que siempre planifiqué. En retrospectiva, pienso que fue una buena decisión, he sido feliz en mi desempeño profesional, la Universidad me entregó herramientas, pero además un relato de servicio que intenté aplicar en mi lugar de destinación”. En su experiencia de EDF, dijo el Dr. Meza, “el principal desafío de un Dentista en regiones aisladas es ser lo suficientemente resolutivo, sin llegar a ser temerario, es decir, evaluar cada caso con la prudencia necesaria para entregar la mejor atención posible. Ejercer como Dentista General de Zona fue un privilegio enorme, la inmersión en el trabajo es completa y son las mismas exigencias del lugar las que obligan a asumir todo tipo de responsabilidades administrativas o de liderazgo en tareas de todo tipo, y su vez, por supuesto, no dejar de lado el componente odontológico del que somos único referente y, por ende, es nuestra labor el cumplimiento total de todos los Programas MINSAL, que estén planificados para el establecimiento. Estoy profundamente agradecido de todos mis compañeros de trabajo que he conocido, guardo con mucho cariño cada experiencia”.
Con toda esta trayectoria laboral a su haber, el Dr. Camilo Meza aseguró que desea concentrarse “100% en mi formación y junto a mis compañeros de Especialidad; transitar estos 3 años de aprendizaje de la mano de nuestros profesores. Me gustaría que podamos ser amigos y compartir juntos cada paso, sé que detrás de cada uno hay una familia que los apoya, y mucho de su esfuerzo es por ellos también”.
Campos emergentes
Formada como Cirujana Dentista en la Universidad del Desarrollo de Concepción, la Dra. Javiera Azócar arribó al Programa de Título de Profesional Especialista en Odontología Legal y Forense, confirmando su interés por la disciplina que conoció durante su formación de Pregrado. “Es un tema que está muy poco estudiado en las universidades que no son la Universidad de Chile y la Universidad de la Frontera, por lo que estamos al debe en docencia y en investigación, considerando que, la rama forense partió por la Odontología y ahora estamos muy dejados de lado, por lo que estimo que debemos recuperar es lugar”.
La Dra. Azócar afirmó que siempre quiso realizar su Especialidad en la Chile, “porque tiene un montón de ventajas, entre ellas, trayectoria y buenas profesoras en Odontología Legal y Forense Forense. Coincidió que llegué a Viña, la zona centro, y se abrió el Programa, de modo que era el momento”.
El Dr. Francisco Silva, Cirujano Dentista de la Universidad San Sebastián, consideró que “es un área que tiene bastante campo laboral por desarrollar, en general, no sólo en el área Odontológica, sino que en el área Médica. Además, en el ámbito en que trabajo, que es la Urgencia, hay harto que trabajar en cuanto al pronóstico de los traumatismos, la pesquisa temprana de lesiones de la cavidad oral o de abusos, por ejemplo. Por ahí va la línea de trabajo que me interesa”. Asimismo, destacó “la excelencia académica, por supuesto”.
La Dra. Clyde Sáez, Cirujana Dentista de la Universidad Finis Terrae, declaró que “me interesa mucho nuestra participación en juicios, que podamos ayudar a dilucidar ciertas situaciones, que fue lo que, principalmente, me llamo la atención. Poder identificar personas y consuelo a las familias que no saben realmente qué ha sucedido con sus seres queridos, siento que es algo muy importante y que, como Dentistas, tenemos mucho que ofrecer”. La Dra. Sáez espera formarse “con el renombre que tiene la Universidad de Chile”.