Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier “Transformando Sonrisas”

“La vinculación con cualquier grupo de personas que no tienes en lo cotidiano es algo que te enriquece”

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier “Transformando Sonrisas”

En el marco del trabajo impulsado por la Universidad de Chile en materia de extensión y vinculación con el medio, se erige el Fondo Concursable Valentín Letelier, instancia abierta que promueve el trabajo directo con los territorios. Esta instancia de asignación de recursos cumple 15 años desde su primera convocatoria, y le ha dado vida a más de 40 proyectos. Ahora es el turno de “Transformando sonrisas” y otras seis iniciativas seleccionadas como ganadoras.

Ser seleccionado significa que podrán acceder a financiamiento para llevar a cabo su programación. En un mundo en el que la norma es ser “cisgénero”, es decir, que la identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer, pertenecer a la comunidad trans significa una disonancia entre esta identidad y asignación de género. Esto contribuye a que la sociedad no entienda ni respete su identidad y tenga actitudes discriminatorias. 

Con esta realidad en mente, se consolidó una estrategia que involucra una serie de operativos de salud bucal, así como también la filmación y producción de un “minidocumental” que capture y difunda el espíritu de esta iniciativa. “Transformando Sonrisas” tiene como propósito derribar las múltiples barreras de acceso a la salud, que enfrentan las personas trans, incluyendo la dental.

Si bien la Facultad de Odontología figura como responsable, esta instancia es fruto de un trabajo colaborativo entre dicha unidad académica, la Facultad de Comunicación e Imagen y la Facultad de Ciencias Sociales. Además, cuenta con el apoyo del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile y el Sindicato Amanda Jofré. Fundada en 2004, esta última agrupación tiene como objetivo sensibilizar a los servicios de salud del país por un trato inclusivo y no discriminatorio hacia la comunidad trans/travesti.

 

En conversación con quienes lideran esta propuesta de salud inclusiva, Francisca Donoso, Nataly Cajas y Anastasia Benavente, se revelan aspectos específicos sobre el funcionamiento de “Transformando Sonrisas”. Las profesoras de la Casa de Bello hablaron sobre sus motivaciones y experiencias relacionadas a esta instancia de vinculación con el medio.

¿Por qué es importante abordar el trabajo propuesto en este proyecto?

Anastasia Benavente: Yo creo que el tema odontológico es un problema nacional para todas las comunidades que son o han sido vulneradas, y dentro de esas comunidades vulneradas está la comunidad trans. Es tanta la violencia, que finalmente el tema de la salud dental ha sido la menor preocupación de las mujeres trans. Hasta hace muy poco no había ni siquiera respeto por nuestro nombre.

La ley de Identidad de Género llegó en 2018, pero recién se empieza a implementar en 2019. Y si bien había algunas circulares de salud desde el año 2011 que promovían el respeto hacia nuestro nombre y hacia nuestra identidad, eso no era respetado en las instituciones de salud.

Para la sociedad, ¿qué beneficios se encuentran en esta propuesta?

Anastasia Benavente: Creo que hay un beneficio que está a la vista: su sonrisa. El poder mostrar la boca sin tener que hablar con una cara seria o dirigir la palabra con una cara que a lo mejor no tienes interiormente. Tiene que ver directamente con la atención a nuestra comunidad. Como te decía hace un rato, las chicas no van al médico, a no ser que sea algo muy grave. En los operativos que se han tenido, muchas chicas llegaban con años de no haber ido al dentista.

Además de la prestación propiamente tal, hay un tema que tiene que ver con la salud mental y autoestima. Los dientes son un reflejo muy importante también de tu ser, no por la forma, sino por la presencia y por la seguridad que da el tenerlos. Es algo muy simple. Siento que tiene esos beneficios.

También aportamos a la formación docente de los estudiantes de la Universidad de Chile. Yo como profesora estoy absolutamente convencida que estas son las experiencias que atraviesan a los estudiantes para siempre. Por enfrentarme a personas, no simplemente con un número de pacientes, con unas fichas, sino personas con nombre, con apellido, con historia.

¿Qué mensaje enviarían a nuestros lectores? ¿Es importante participar de estas iniciativas?

Francisca Donoso: Sí, este es un proyecto en el que sí vale la pena participar. Es importante informarse en lo que estamos haciendo, porque tal vez iniciativas como esta, pueden contagiar a otras personas de querer hacer un proyecto similar bajo sus áreas de expertise.

La población trans es una población vulnerable precisamente por la segregación que han sufrido y siento que desde la Universidad de Chile y nosotros -desde nuestra vereda de ser prestadores de salud- es una necesidad que hay que suplir.

¿Cuál sería el rol que tiene la Universidad de Chile al realizar proyectos de extensión como estos?

Nataly Cajas: Parte del rol de la Universidad de Chile es estar en los territorios, vincularse con el medio, y este proyecto en específico nos permite vincularnos con un sindicato de personas trans y a la vez con instituciones tan importantes para nuestros futuros egresados de Odontología como es el Colegio de Cirujano Dentistas. Como prestadores de salud nuestro deber es conocer a las personas más allá de la cavidad oral.

Trabajar con una población que ha sido vulnerada en sus derechos, que tiene grandes necesidades en salud oral, nos permite conocer esa realidad y mostrársela a los estudiantes. También al haber un documental, nos permite posteriormente difundir, que también es parte del rol de la universidad, la difusión de lo que se hace en los territorios a través de la vinculación con el medio.

Francisca Donoso: La adjudicación de este proyecto se produjo en un momento en que la comunidad trans fue bien vapuleada, porque justo se quitó el financiamiento de los programas de acompañamiento a las niñeces trans y también se cuestionaron los programas de género para las personas adultas.

Por lo tanto, en ese momento, el que nosotros nos hayamos adjudicado el Valentín Letelier da cuenta de esta crisis en las instituciones: falta de representatividad, confianza, de espacios que sean equitativos. La Universidad de Chile en el fondo nos ofrece una respuesta, una solución al problema. Como imagen y como símbolo creo que fue muy potente, porque se dio en un momento en que la comunidad trans fue muy golpeada.

¿Por qué escogieron el título "Transformando Sonrisas"?

Francisca Donoso: El título es una especie de juego de palabras con esto de transformando y de transitar de género. En el camino nos fuimos dando cuenta que efectivamente la sonrisa se transformaba, porque al comienzo era solo un operativo de salud odontológica. En el fondo, entendimos que esta transformación de la sonrisa tenía que ver también con una transformación más profunda. De volver a sonreír, de poder tener la posibilidad de ser feliz.

Nataly Cajas: También tiene que ver con que este proyecto tiene mucho de transversal, transdisciplinar, si bien nace de la Facultad de Odontología, tiene muchas visiones, desde la Facultad de Ciencias Sociales, una visión desde la Facultad de Comunicación e Imagen, a través de las estudiantes de Periodismo.

Tenemos involucrada a la Facultad de Medicina con sus diferentes visiones más allá de la salud oral y eso es muy importante. Es parte también del objetivo de los proyectos del Fondo Valentín Letelier, igual que para nosotros en la Dirección de Extensión y de la Dirección Igualdad de Género.

¿Cuáles son los desafíos que se van a presentar de aquí en adelante?

Francisca Donoso: Los desafíos tienen que ver un poco con cumplir las mismas expectativas que nosotras nos hemos puesto. La verdad es que estamos apostando a dar lo mejor de nosotras en esto, no solamente con la ejecución de este programa de salud odontológica. Como ya tuvimos una primera aproximación muy exitosa, eso hace que muchos ojos estén puestos en este proyecto.

Hicimos la convocatoria de los voluntarios en donde tuvimos un aumento de un 40 % de interés, donde también se han sumado no solamente estudiantes del pregrado, sino que también recién egresados, colegas. Obviamente tenemos que estar, desde el punto de vista ontológico, a la altura, y yo creo que lo vamos a estar, porque tenemos una alianza muy robusta con el Colegio de Cirujano Dentistas.

También hay una expectativa alta, yo creo que ahí está el desafío, de poder hacer una cosa de buena factura que pueda trascender también y que pueda visibilizar esta iniciativa, no solamente a nivel local, sino que también ojalá de más comunidades. Sería ideal después postular a otro fondo para poder proyectar este documental en otras partes del país.

Nataly Cajas: Es un gran desafío en términos comunicacionales y lo tenemos planteado dentro de nuestros objetivos.

Francisca Donoso: Tienen que pensar que nosotros venimos de la Facultad de Odontología, o sea, nosotros somos dentistas. Entonces estamos apuntando a llevar la extensión a un nivel bastante grande. Ojalá este proyecto pueda llegar a toda la población. La verdad que la posibilidad de este aprendizaje bidireccional con personas con las que uno tal vez en su vida normal o coloquial o cotidiana no te relacionarías o no te vincularías, creo que ahí está la riqueza.

La vinculación con cualquier grupo de personas que no tienes en lo cotidiano es algo que te enriquece. Ese es el mensaje. Y ahí está de repente la clave de la extensión y para lo que apunta esta universidad, que creo que es uno de los motivos por los cuales nos adjudicamos el proyecto.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.