Homenaje y Memoria en el Día Internacional de la Mujer 2025

Homenaje y Memoria en el Día Internacional de la Mujer 2025

Con el propósito de reivindicar la Memoria de las mujeres fallecidas durante el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, cuyo monumento se encuentra en la Plaza Av. La Paz, la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN), realizó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), el viernes 7 de marzo recién pasado.

El acto, co-organizado con el Museo Nacional de Odontología (MNO), la Dirección de Comunicaciones (DIRCOM) y la Dirección de Extensión, estuvo encabezado por la Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales Bozo, quien estuvo acompañada por el Vicedecano, Dr. Rodrigo Cabello Ibacache, Directoras, académicas, académicos y personal de colaboración.

En la oportunidad, la comunidad odontológica conoció una reseña de histórica de los hechos acontecidos, realizada por la Dra. Nataly Cajas, Directora DIGEN, y Cecilia Espinosa, Directora DIRCOM, apoyada por la exhibición de imágenes ilustradas de la época. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025, en la víspera del 8M permitió homenajear a las más de 2.000 mujeres que perdieron la vida en el incendio de la Iglesia de la Compañía, ocurrido en el centro de la ciudad de Santiago, el 8 diciembre de 1863 y cuyo sitio de Memoria se ubica en el Barrio La Chimba, a dos cuadras de nuestra Facultad y en el entorno cercano al Campus Dra. Eloísa Díaz.

Posteriormente, la Prof. Karin Lagos, Profesional del Área de Desarrollo Curricular e Innovación Educativa de la Escuela de Pregrado, compartió algunos testimonios rescatados desde el libro El Buzón de las Impuras, de la autora Francisca Solar, una novela lanzada durante el año 2024 que refiere al caso.

Durante su intervención en el acto conmemorativo, la Decana Prof. Dra. Irene Morales se refirió a las luchas que históricamente han librado mujeres como Gabriela Mistral, Amanda Labarca y Eloísa Diaz, a través de la publicación “Mujeres Públicas”, editado por nuestra Casa de Estudios Superiores. “La Universidad de Chile ha hecho un esfuerzo en empujar que esta igualdad de género se produzca en la realidad, pero no puedo evitar decir que, después de 180 años de la Universidad de Chile, la primera Rectora es la Prof. Rosa Deves en este periodo; sigo yo, como primera Decana de la Facultad de Odontología, y, curiosamente, por pocas las mujeres Decanas en el Consejo Universitario".

La máxima autoridad FOUCh aludió al trabajo de registro de brechas de Género en la Academia, realizado por el Proyecto InES-Género, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y Académica de la Universidad de Chile. “Con todas las Políticas de Equidad de Género que existen en nuestra institución desde hace mucho tiempo, las brechas para avanzar en la carrera académica son evidentes, a las mujeres les cuesta más que a los hombres llegar a ser Profesoras Titulares, a las mujeres les cuesta más que a los hombres hacer investigación, a las mujeres les cuesta más que a los hombres poder dedicar su tiempo completo a las actividades que quisiera o pudiese en la Academia”, advirtió la Decana FOUCh.

Cabe señalar que, durante el mes de marzo, en el hall de acceso a Biblioteca de la Facultad de Odontología se mantendrá la exhibición de una reproducción de imágenes del caso del incendio de la Iglesia de la Compañía, para ser visitada por la comunidad odontológica triestamental.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.