Resultados FONIS SA 22I0060 liderado por el Dr. Mauricio Baeza

Resultados FONIS SA 22I0060 liderado por el Dr. Mauricio Baeza

Acompañado por autoridades y tomadores de decisiones de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Salud y de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Dr. Mauricio Baeza Paredes, académico del Departamento de Odontología Conservadora y Director de Investigación FOUCh, realizó la presentación de los resultados del Proyecto FONIS SA 22I0060Evaluación económica de la propuesta actual y de diferentes escenarios decisionales de aumentos de cobertura de una Política de Salud Oral para pacientes con Diabetes Mellitus 2 en Chile: Un Modelo de Microsimulación a partir de datos del mundo real”, el 7 de noviembre pasado.

El Dr. Mauricio Baeza explicó que la relación que más se ha estudiado es el impacto bidireccional de la enfermedad Periodontitis, “se sabe que la periodontitis, como cuadro inflamatorio crónico que afecta los tejidos orales, también puede entrar en circulación y generar efectos a distancia, de hecho, se ha descrito que, en pacientes con Diabetes Mellitus, puede aumentar la resistencia a la insulina, afectando, por lo tanto, el control metabólico de la enfermedad”. Asimismo, añadió el investigador, “en pacientes diabéticos con poco control metabólico contribuye a aumentar la progresión de periodontitis, es decir, generan cuadros periodontales más severos, por lo tanto, establece una verdadera relación bidireccional entre esta patología oral, que es la periodontitis, y el estado metabólico del paciente diabético; y, a su vez, ambas contribuyen, por distintas vías, al aumento del pulso vascular del paciente”.

En este escenario descrito y en el marco de “varios estudios realizados como en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, con sistemas de salud bastante diferentes, todos han reportado que la atención periodontal en pacientes diabéticos es costo efectivo”, afirmó el Dr. Baeza. Sin embargo, “a pesar que el tratamiento periodontal mejora el control metabólico de la diabetes, se ha propuesto, dentro de las orientaciones para la planificación y programación en redes (2020), una cobertura de tan solo el 2%; por lo tanto, resulta crucial la decisión de ampliar esta cobertura y definir criterios de atención periodontal que permita, eficientemente, utilizar los recursos y mejorar el estado de salud de estos pacientes”.

El Dr. Baeza enfatizó que, “aunque el costo-efectivo de la atención periodontal ha sido estudiada en otros países -como les mencionaba recientemente-, sus resultados no son transferibles, ya que existen variables que deben ajustarse al contexto local, por lo tanto, el objetivo de nuestro estudio fue evaluar el costo efectividad de la propuesta actual de los porcentajes, que está ajustado a nuestra propuesta inicial del año 2021. Se evaluaron costo efectividad de la propuesta actual y de diferentes escenarios posicionales en cobertura para pacientes con diabetes tipo 2, desde la perspectiva del Sistema de Salud Pública de Chile”.

A continuación, el Dr. Mauricio Baeza describió los 5 objetivos específicos, tales como “determinar los costos de atención periodontal en paciente con diabetes, bajo seguimiento del Programa; determinar la efectividad de la atención periodontal en ambos centros de salud; estimar costos y las consecuencias de por vida para pacientes con diabetes; calcular la variación de costo efectividad; y estimar un ranking de costo- efectividad”.

Las conclusiones del estudio consideraron que “la incorporación de la atención periodontal al programa para las personas con diabetes, resulta costo efectiva. Las diferentes disponibilidades a pagar costos para Chile, en los Programas de la OMS y, especialmente, en altos costos de efectividad, cuando las coberturas alcanzan hasta un 60% de los que estaban peor controlados metabólicamente, resultaron consistentes con los análisis de sensibilidad, tanto determinístico como probabilístico. La atención periodontal sigue siendo costo-efectiva para el Sistema de Salud chileno”.

Cabe señalar que el Dr. Gustavo Sáenz Ravello realizó una vasta exposición de las cifras y datos generados a partir de la investigación FONIS.

La voz de las y los tomadores de decisión

Una vez terminado el reporte liderado por el Dr. Baeza, las y los asistentes participaron de una enriquecedora retroalimentación. El Dr. Daniel Ortuño, Director de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral (Sochispo), valoró el abordaje de “los problemas que están en debate, desde todas las miradas posibles. Mi admiración hacia Ustedes, en ese sentido, que han sido capaces de mirar el problema de esto que, tal vez, se ha visto desde Estudios previos de Periodontitis y Diabetes”.

La Dra. Fabiola Werlinger, Directora del Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales (CEVEO), FOUCh, aseguró que “acá se logró cumplir con la Salud Pública, y eso es un trabajo titánico. Una cosa es un investigador y otra es hacer investigación, pues, cuando uno está en terreno, se da cuenta lo complejo que es. Lo encuentro extraordinario y felicito a todo el equipo”.

La Dra. Carolina Mendoza, Jefa del Departamento de Salud Bucal, de la División de Prevención y Control de Enfermedades, señaló que “nosotros representamos al Ministerio de Salud, así es que agradecemos la invitación porque estos son los espacios que permiten acercar la Academia, la Universidad, las Políticas Públicas y la toma de decisiones”.

La Dra. Carolina Neira, Jefa del Departamento de Enfermedades Crónicas no transmisibles, recalcó que se trata de un “tema fundamental para nosotros, estamos finalizando el plan de enfermedades crónicas 2024-2034, que va a estar en consulta pública, así es que los invito, prontamente, a revisarlos y a observarlo, donde se ha incorporado esto. Es muy clara la meta, porque las metas que nosotros nos ponemos es una internacional, pues queremos estar mejor de lo que estábamos, pero en este aspecto es muy real”.

Carlos Ladrix, Subdirector de Investigación Aplicada (ANID), felicitó al equipo investigador liderado por el Dr. Mauricio Baeza, “pocas veces veo resultados tan robustos y tan completos en investigación FONIS, que tienen un tiempo y recursos acotados, son sólo dos años de investigación. Es un esfuerzo en conjunto entre el Ministerio y la Agencia que lleva más de veinte años, por lo que estamos terminando un estudio de impacto del FONIS, y así como ustedes vieron el costo efectividad, pocas veces vemos estudios clínicos con resultados económicos, muy importante para la Política Pública. Me alegro mucho que esté el Ministerio de Salud presente, yo quedo muy tranquilo con el costo-efectividad de los recursos que ponemos como Agencia, al ver los resultados de este Proyecto que, con pocos recursos se obtienen este nivel de resultados y pueden entregar un material, casi listo, para incursionar en las Políticas Públicas”.

La Dra. Claudia Carvajal, del Departamento de Salud Bucal de la División de Prevención y Control de enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública (MINSAL), se sumó a las felicitaciones, “encuentro un hermoso trabajo, muy riguroso y pensado en la universalidad. Tenemos que evitar que las personas enfermen periodontalmente también y ahora, en el marco del Plan Nacional de las enfermedades no transmisibles, se reflejará lo que hemos visto en esta intervención, con pacientes que ya están enfermos, ver en su Línea de Estrategia Promoción en Salud, que esté el componente de Salud Bucal, porque si lo instalamos en nuestra población, pues así como ya está instalada en los Jardines Infantiles, que se mantenga en los Colegios, seguramente vamos a impactar logrando menos pacientes con enfermedades crónicas”.

Finalmente, el Vicedecano de la Facultad de Odontología, Dr. Rodrigo Cabello, destacó la posibilidad que brinda la Universidad para “trazar los puentes para que, multidisciplinariamente, podamos mejorar la condición de nuestra población. Quiero hacer un llamado para lo que ocurrió hoy, que se mantenga; y felicitar al Dr. Mauricio Baeza por el enorme trabajo que han realizado, con las complejidades y fortalezas del trabajo en equipo, pues creo que la labor de investigación en la Universidad es sumamente valiosa”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.