Museo Nacional de Odontología en Día de los Patrimonios, 2025:

Abrir las puertas para compartir la Historia, el conocimiento y la reflexión

Abrir las puertas para compartir la Historia, el conocimiento y más

Sumándose al tradicional Día de los Patrimonios, el Museo Nacional de Odontología (MNO), abrió las puertas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) y su herencia centenaria a la comunidad general, a través de una visita guiada el domingo 25 de mayo, recién pasado. De este modo, casi un centenar de ciudadanas y ciudadanos de la ciudad de la Región Metropolitana ingresaron a calle Olivos N° 943, en la comuna de Independencia, en un ejercicio del Derecho a la Cultura y la Educación en nuestro país.

El Director del Museo Nacional de Odontología, Dr. César Leyton Robinson, valoró “la oportunidad de difundir el patrimonio odontológico de más de 100 años de nuestra Facultad en el marco del Día de los Patrimonios 2025, como una excelente manera de conectar con la comunidad y sensibilizar sobre la importancia de preservar nuestro legado histórico”. En la experiencia del académico FOUCh, “al participar en este evento, se puede fomentar el interés en la historia de la Odontología, destacar los avances y logros alcanzados a lo largo de los años y fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo entre estudiantes, egresados y la sociedad en general. Además, este tipo de actividades pueden servir como una plataforma para educar a las nuevas generaciones sobre la evolución de la profesión y la relevancia de mantener vivas nuestras tradiciones y conocimientos”.

El Doctor en Historia, de la Casa de Bello, aseguró que “es un honor representar a las instituciones, como la Universidad de Chile y nuestra Facultad, en esta importante iniciativa que permite reflexionar, junto y en comunidad, sobre nuestro patrimonio científico. Esta instancia, que hemos desarrollado y fortalecido, a lo largo de más de una década, en el marco del Día de los Patrimonios, constituye un espacio fundamental para destacar y preservar el legado científico y cultural que nos identifica y enorgullece”.

Origen y transformación de la Odontología y la sociedad

El Dr. César Leyton subrayó que “el interés que despierta nuestro Museo en torno a temas tan significativos como el caso Beckert, el nacimiento de la tecnología radiológica, la participación de la disciplina en la resolución de casos vinculados a los Derechos Humanos, así como la democratización social reflejada en hitos como el ingreso de las primeras mujeres odontólogas y el desarrollo de la Odontología Comunitaria y Social, genera debates y comentarios enriquecedores por parte de los visitantes”. Añadió que “lo que nos llena de satisfacción es constatar que estos intercambios provienen, además, de personas procedentes de comunas tan apartadas como San Bernardo o Peñalolén, territorios donde la Universidad, lamentablemente, no siempre logra llegar con su quehacer cotidiano. Esto es precisamente lo que permite el Día de los Patrimonios: abrir nuestras puertas para que la historia, el conocimiento y la reflexión sean compartidos y vividos por toda la comunidad.”

Académicos, estudiantes y funcionarios como parte del legado y el patrimonio

Desde el trabajo que desarrolla el MNO, el Dr. Leyton aseguró que “el patrimonio odontológico que resguarda nuestra Facultad es mucho más que una colección de objetos; es la memoria viva de nuestra historia, de los avances científicos y sociales que hemos construido juntos, y del compromiso con la Salud y el bienestar de nuestra sociedad. Mi llamado a la comunidad triestamental —académicos, estudiantes y funcionarios— es a reconocer que somos parte de este legado, que lo cuidemos y lo valoremos para las generaciones futuras”.

Finalmente, el Dr. César Leyton recordó que “la sociedad chilena es también un componente esencial de nuestra Facultad. Es la comunidad la que nos legitima como Universidad Pública, nos respalda con recursos económicos y nos reconoce social y culturalmente, como la principal institución de Educación Superior del país. Este vínculo es fundamental, porque nos recuerda que todo lo que hacemos —incluida la conservación de nuestro patrimonio— tiene sentido y propósito cuando lo compartimos con la sociedad a la que nos debemos”.

Conocer, compartir y conmemorar más de 100 años de historia

Branco Bobadilla, ex Presidente del Centro Científico de Estudiantes de Odontología (CCEO), acompañó la Visita Guiada al Museo Nacional de Odontología, durante la versión 2025 del Día de los Patrimonios. “Recibimos con entusiasmo a decenas de visitantes en nuestra Facultad, en una experiencia extraordinaria para compartir con ellos más de 100 años de historia, reunida en el Museo Nacional de Odontología de la FOUCh. El recorrido comenzó con una estación audiovisual, donde se contextualizó el desarrollo de la Odontología en Chile y el mundo; contenidos que luego fueron profundizados durante la visita guiada, a cargo del Profesor César Leyton”.

El estudiante de Odontología de la Universidad de Chile afirmó que “el origen de la Odontología en Chile es único en el mundo, por lo que resulta fundamental conocer, compartir y conmemorar nuestra historia. Al mismo tiempo, debemos involucrarnos activamente en los cambios que darán forma al futuro de nuestra profesión y de la salud pública nacional”. 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.