Académic@s FOUCh en Jornadas de Socialización de Experiencias Docentes U. de Chile

Académic@s FOUCh en Jornadas de Socialización de Experiencias Docentes

El Dr. Rodrigo Osorio Larraín, académico del Departamento de Odontología Restauradora y la Dra. Elizabeth Astorga Bustamante, académica del Departamento de Odontología Restauradora y de Rehabilitación Oral, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participaron en las Jornadas de Socialización de Experiencias Docentes de la Universidad de Chile, organizadas por la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado, el 7, 8 y 9 de enero de 2025, en Casa Central.

La instancia “busca propiciar un espacio para compartir y reflexionar sobre los retos de la formación y docencia universitaria, desde ámbitos como los procesos formativos, las prácticas docentes, el acompañamiento estudiantil y la gestión académica, aportando a la comprensión de la formación en Educación Superior”, y, en su cuarta versión,  contempló la presentación y análisis de experiencias en las temáticas de Docencia mediada por tecnologías, Desafíos del primer año universitario  y Aprendizaje vinculado al medio.

El Dr. Rodrigo Osorio se presentó en el Panel de Experiencias de Docencia mediada por Tecnologías, con la ponencia “Gamificación y evaluación auténtica”, cuyo objetivo fue “fue compartir y promover el diseño de una experiencia de evaluación auténtica gamificada que desarrollé en el marco del Diplomado en Docencia Mediada por Tecnologías. A través de esta experiencia, busqué incentivar a otros docentes a incorporar herramientas tecnológicas como Quizizz en sus clases, demostrando cómo la gamificación puede utilizarse para fortalecer el aprendizaje y la motivación de los estudiantes en contextos universitarios reales”.

Para el Dr. Osorio, su presentación “contribuyó a desmitificar el uso de la tecnología en la educación, mostrando que es posible integrar elementos lúdicos en la evaluación sin comprometer el rigor académico. Las herramientas para diversificar las estrategias de enseñanza y atender a los distintos estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes están disponibles; es el momento de aprovecharlas, no dejarlo para "algún día", porque el "algún día" es hoy”.

La Dra. Elizabeth Astorga fue parte del Panel de Experiencias Docentes de aprendizaje vinculado al medio, con la exposición “Odontología situada, actividades de vinculación con el medio en docencia de Pregrado” y su propósito fue “socializar las experiencias de cuarto nivel a través de aprendizaje en contextos reales vinculando con el medio,  actividades de aprendizaje que se llevan a cabo en la Clínica Odontología del niño y adolescente III y Clínica Odontológica del Adulto Mayor III, donde nuestras y nuestros estudiantes de cuarto nivel están realizan acciones de promoción, prevención y tratamiento a la comunidad, lo que les permite aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas, actividades preclínicas y clínicas  a situaciones clínicas reales  en las comunidades como  Escuela de Curacaví y Fundación las Rosas”.

La Subdirectora de la Escuela de Pregrado subrayó que presentar la experiencia en este evento universitario, permitió “valorar la experiencia de la Facultad, a través de la Dirección de Extensión, y cómo, ese camino recorrido, ha permitido el inicio de la implementación en los Programas de cuarto nivel, convirtiéndose en una gran oportunidad para la formación de las y los estudiantes de odontología.  Y, por otro lado, la importancia del trabajo como Facultad para incorporar la vinculación con el medio en el curriculum, requiere apoyo institucional para dar continuidad”.

Ambos docentes FOUCh valoraron la oportunidad de compartir la experiencia FOUCh con la comunidad universitaria. “Es fundamental generar espacios de intercambio y retroalimentación entre docentes de diversas disciplinas. La posibilidad de recibir observaciones y sugerencias de colegas de otras áreas enriquece nuestra práctica docente y nos permite identificar oportunidades de mejora que quizás no podríamos percibir por nosotros mismos. Espero que mi participación en las Jornadas haya contribuido al diálogo y la reflexión sobre la innovación en la educación superior”, sostuvo el Dr. Rodrigo Osorio.

En tanto, la Dra. Elizabeth Astorga calificó la ocasión de “muy positivo, pues permite compartir experiencias con otras unidades y que los desafíos están presentes en todas ellas. Por último, la retroalimentación ha sido un gran aprendizaje, nos da la oportunidad de ver desde otras perspectivas y con el apoyo de los participantes nos permite ir mejorando para poder fomentar el aprendizaje con la vinculación con el medio como una actividad constante y continua”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.