Internacionalización:

Investigador del CSIC dictó charla “Relevancia de las características de la hidroxiapatita en la respuesta biológica”

Investigador del CSIC dictó charla “Relevancia de las características

Dirigida a la comunidad académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), el Dr. Luis Rodríguez-Lorenzo, académico e investigador del Departamento de Nanomateriales poliméricos y biomateriales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, España, dictó la charla “Relevancia de las características de la hidroxiapatita en la respuesta biológica”, el pasado viernes 10 de enero, 2025.

En la oportunidad, organizada por el Dr. Cristian Covarrubias, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), los investigadores FOUCh interactuaron con el Profesor invitado, quien destacó la importancia de comprender, con precisión, los aspectos estructurales de la hidroxiapatita para su aplicación, tanto en Odontología como en Medicina.

Durante su exposición, el Dr. Rodríguez-Lorenzo explicó que la hidroxiapatita, principal componente mineral de los dientes y huesos, es crucial para la regeneración dental y ósea.” Su composición, similar a la de estos tejidos, la convierte en un material fundamental en la remineralización del esmalte dental y en una amplia variedad de aplicaciones terapéuticas. Entre sus usos más destacados se encuentran los implantes dentales, las prótesis, los injertos óseos y los tratamientos de remineralización, contribuyendo así a la restauración y el mantenimiento de los tejidos dentales y óseos”.

El Seminario brindó una valiosa oportunidad de diálogo entre estudiantes y académicos, quienes discutieron sobre los avances en el estudio de la hidroxiapatita y posibles colaboraciones futuras con el CSIC. Este espacio de intercambio propició un enriquecedor acercamiento a las implicancias de este material en la Odontología.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.