XVII Encuentro de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Bucomaxilofacial en Guadalajara:

Académicos de Rehabilitación Oral en XVIII Encuentro de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Bucomaxilofacial

Académicos de Rehabilitación Oral en XVIII Encuentro SLRBM en México

Con éxito concluyó la participación en el XVII Encuentro de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Bucomaxilofacial (SLRBM) en Guadalajara, México, de una delegación del Departamento de Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), conformada por  el académico y 2do Vicepresidente de SLRBMF Dr. César Silva González (FOUCh); académico y Presidente de la Comisión evaluadora para la certificación de la Subespecialidad en Somatoprótesis de CONACEO Dr. Sebastián Córdova González(FOUCh/ Hospital del Salvador), el académico Dr. Nelson Campos Vierling (FOUCh), Vocal de Chile SLRBMF Dr. Joaquín Fredes Merino (consultor Hospital Mutual de Seguridad CChC ) y el Dr. Héctor Salazar Larenas (miembro SLRBMF / Hospital de Calbuco).

El Dr. Sebastián Córdova presento conferencia “Descripción Epidemiologia de pacientes con prótesis oculares del estallido social 2019 – Chile”; el Dr. César Silva González, “Resinas 4d y flexibles ¿Son una alternativa a las siliconas de grado medico en Prótesis faciales; y el Dr. Nelson Campos “Realidad aumentada para guías virtuales quirúrgicas en planificación de implantes extraorales”.

Asimismo, el Dr. César Silva y Dr. Nelson Campos dictaron el Worshop “Flujo digital para la rehabilitación de un paciente con microtia mediante uso de softwares de código abierto”. En tanto, el Dr. Silva fue evaluador de Concurso de posters.

Por otra parte, durante el XVII Encuentro de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Bucomaxilofacial el Dr. César Silva se convirtió en parte de los primeros 9 certificados en Latinoamérica en Anaplastología Clínica, un reconocimiento entre pares internacionales por comisión evaluadora de la SLRBMF.

Además, el Dr. César Silva González fue elegido parte del Directorio de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Bucomaxilofacial, en calidad de 2do Vicepresidente, mientras que el Dr. Joaquín Fredes Merino, colaborador del Equipo PMF-UChile, fue nominado Vocal de Chile.

Durante el encuentro realizado en Guadalajara, Chile fue elegido Sede de Congreso 2025, postulación llevada a cabo por el Dr. César Silva y Dr. Nelson Campos, académicos FOUCh; Dr. Sebastián Córdova, académico FOUCh y profesional del Hospital del Salvador;  Dr. Joaquín Fredes, Consultor Mutual de Seguridad y egresado de Diplomado de Prótesis Máxilo Facial de la U. de Chile, y el Dr. Héctor Salazar, profesional del Hospital de Calbuco  y egresado de la Especialidad de Rehabilitación Oral y del Diplomado PMF Uchile. La postulación contó con el fundamental apoyo del Servicio Nacional de Turismo con su programa Meet in Chile.

Cabe señalar que el Congreso de la SLRBM, que se realiza bianualmente, “grupa a diversos profesionales de la salud con enfoque en la rehabilitación de severas pérdidas de tejido maxilofacial, que son transversales a la Medicina, Odontología, Tecnología craneofacial, manejo oncológico, pacientes traumatizados, anomalías congénitas, entre otros. La Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Bucomaxilofacial, convocará a referentes mundiales junto a cientos de representantes, académicos y estudiantes de todos los continentes”, indicó la (SLRBMF).

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.