A tu Salud:

Egresados lideran iniciativas con sello Uchile

Egresados lideran iniciativas con sello Uchile

En el interés de destacar el sello público y de vinculación y articulación con la comunidad, propio de las egresadas y egresados de la Universidad de Chile, la Dra. Pamela Alvarado Nail, Cirujana Dentista de la Universidad de Chile, estudiante Magister en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Coordinadora Podcast "Ensayando la Salud Pública"; Nimsi Pastén Fuenzalida, Kinesióloga de la Universidad de Chile, Diplomada en Metodología Cuantitativa y Cualitativa Aplicada a la Investigación en Salud de la Universidad de Chile y estudiante Magíster en Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Dr. Filemón Fuentes, Cirujano Dentista de la Universidad de Chile, docente en universidades y CFT; ganador del concurso de innovación social con su Proyecto Odonto Clean, uno de los 20 mejores emprendedores sociales a nivel nacional por Fundación YAN y Mejor Docente del CFT Santo Tomás y creador de @papadentista, participaron en el programa A tu Salud, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) en Radio Universidad de Chile.

Para definir lo público y de qué forma ocupan el espacio público como profesionales de la Salud, el Dr. Dr. Filemón Fuentes señaló que se trata de “aquel espacio en el que reflexionamos sobre la sociedad y cómo podemos tener distintos tipos de acciones comunitarias, en donde podemos cambiar o donde se pueden mantener ciertos roles dentro de la sociedad”. El profesional recordó que egresó de la Facultad de Odontología hace 9 años y, “desde el punto de vista curricular, tuve muchas asignaturas junto con el equipo de Salud Pública, demás, gran parte de la riqueza la que pude alcanzar dentro de mi recorrido dentro de la Facultad lo obtuve dentro de las actividades extracurriculares, como el centenario y la Fiesta del cepillo, instancias que marcaron hitos en nuestra formación”.

Asimismo, el Dr. Fuentes destacó su participación en el Diplomado de Historia Salud Pública, liderado por el Dr. Cesar Leyton, “donde nos mostraba el contexto histórico y social del barrio de La Chimba y cómo, esta identidad que se formaba, era muy importante transmitirla en el desarrollo dentro de lo que hacemos en Salud. A través del diplomado llegué a la tesis del Dr. Waldo Villa (1922), que era sobre Odontología y su trascendencia social con un contexto histórico que ya en el 1918 siguió al grito de Córdoba como gran respuesta de las Universidades, de esta responsabilidad social”.

La Dra. Pamela Alvarado recalcó que lo público refiere a “cómo nos insertamos en la sociedad, pero no solo de una forma pasiva, sino como una invitación a la reflexión que hacemos dentro de los que estudiamos la Salud Pública y cómo nos insertamos, participamos y movilizamos las conversaciones que se tienen que dar en sociedad para que, todos los que habitamos el país, nos sintamos parte de él, con la libertad de diferenciarnos, de trabajar en pro de un fin común, que, además, no es solamente para los que estamos ahora, sino también para los que vienen”.

Entre las herramientas del currículum oculto que entrega la vida en la Universidad de Chile, la Dra. Alvarado rescató aquella que le ha permitido “entender los conflictos sociales y no solo desde la perspectiva individual, sino colectiva”, así también, sumó “el sello del pluralismo, conversar con distintas personas, distintos actores, a través de las actividades de Extensión de la Universidad o de otros proyectos que nacían desde los estudiantes, lo que me hizo entender lo social”.

Nimsi Pasten advirtió que “este espacio de lo público condiciona las relaciones que establecemos, cómo nos comunicamos o no, cómo surgen y se dan estas relaciones, también es un espacio que está en constante transformación, se va nutriendo y cambia a medida que lo hacemos nosotros y las interacciones que se dan en este espacio. Los sellos de la Universidad, esta capacidad reflexiva de estar en constante cuestionamiento de qué, cómo y por qué lo hago, son preguntas que condicionan este espacio de lo público y se retroalimentan entre sí”.

La profesional de la Salud añadió que estos sellos son parte de “las claves de la formación que nos permiten insertarnos en los contextos e irnos adaptando a los constantes cambios, es el pensamiento crítico transversal a todas las carreras y todos los egresados y egresados de la Facultad (…) ese cuestionamiento constante es esencial para la inserción y para estar preparado para los constantes cambios”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.