A tu Salud:

#tradiciondevanguardia en Admisión 2025 de Escuela de Graduados

#tradiciondevanguardia en Admisión 2025 de Escuela de Graduados

A fin de conversar sobre las fortalezas y los desafíos de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través de su Proceso de Admisión 2025 de los Programas de Doctorado y Magíster en Cs. Odontológicas y los Programas de Especialización, la Dra. Marcela Alcota Rojas, Directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la Dra. Andrea Maturana Ramírez, Directora del Título de Profesional Especialista en Patología Bucomáxilo Facial, Coordinadora de Postítulo y Subdirectora de la Escuela de Graduados; y el Dr. José Antonio Jara Sandoval, Director del Programa de Magíster en Ciencias Odontológicas y Coordinador de Posgrado y de Educación Continua de la Escuela de Graduados, participaron en el programa A tu Salud de Radio Universidad de Chile.

La Escuela de la Graduados FOUCh sostiene una gran responsabilidad y, a la vez, representa un gran orgullo para la Facultad de Odontología, señaló la Dra. Marcela Alcota, por su rol en la creación de “las Especialidades odontológicas en Chile y todo lo que tiene que ver con Odontología a nivel país. En la actualidad tenemos un Doctorado en Ciencias Odontológicas, el primero en el país, un Magister en Ciencias Odontológicas y 14 Especialidades odontológicas, con mucha tradición, pero también que siempre estamos a la vanguardia”, confirmado su estatus de referente de formación en Odontología para el país y también para la Región. “Nos llena de orgullo que los países vecinos prefieren a esta Casa de Estudios, porque tenemos también un prestigio bien ganado, en donde los colegas después de formarse con nosotros, las y los colegas son Profesores en Universidades en Ecuador, Colombia, en diferentes países de la Región, y también eso es muy satisfactorio”.

En ese contexto, la Dra. Alcota recalcó el actual mandato de internacionalización desde Rectoría, que EGRA lo ha desarrollado desde siempre. Asimismo, como Directora de Escuela de Graduados valoró las fortalezas de su equipo directivo, junto a la Dra. Andrea Maturana y Dr. José Jara, y las del “cuerpo académico de excelencia, que genera conocimiento, y que tiene mucha experiencia clínica”.

La Subdirectora EGRA, Dra. Andrea Maturana aludió al proceso de matrícula para la Admisión 2025 en marcha. “En este momento estamos con las postulaciones abiertas,  cada una de las Especialidades tiene publicada la cantidad de cupos que se admiten y son sus Comités académicos quienes evalúan a los y las postulantes para el ingreso de las especialidades. También estamos con postulaciones de Cirujanos Dentistas que se fueron a su Etapa de Destinación y Formación (EDF), que tienen un alto compromiso con la Salud Pública que eso caracteriza también a nuestra Facultad, con un alto porcentaje de postulación y estamos muy contentos porque seguimos siendo líderes a nivel nacional”.

Respecto a la Especialidad de Patología Bucomáxilo Facial que dirige, la Dra. Maturana enfatizó que “es una Especialidad que lleva más de 30 años ejerciendo su labor, tiene dos áreas, una clínica, donde hacemos el diagnóstico de patologías orales de distintas estructuras de la cavidad oral, entiéndase mucosa oral, glándulas salivales, huesos maxilares, y también hacemos el diagnóstico histopatológico de estas lesiones, y en ese contexto va muy de la mano, tanto de la atención privada, como la atención pública, en una pesquisa de diagnóstico precoz del cáncer oral”.

Como Coordinador de Posgrado EGRA, el Dr. José Jara relevó el Programa Doctorado en Ciencias Odontológicas, cuya “misión es formar capital humano para que pueda dirigir investigación futura en el área de las Ciencias Odontológicas de manera independiente, lo que es un desafío muy potente y muy exigente. Tenemos un claustro bastante amplio con investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional, tenemos instalaciones como Laboratorios suficientes para formar a este capital humano muy calificado, y que también, muchas veces, viene de países vecinos en Latinoamérica, que luego vuelven a sus respectivos países a realizar investigación con altos estándares y a convertirse en líderes en el ámbito de las Ciencias Odontológicas”.

Situación similar, dijo el Dr. Jara, se produce en el Programa de Magíster. “Contamos con un Programa que está en vías de consolidación, ya tenemos un segundo proceso de acreditación vigente y también tenemos un claustro académico muy amplio, con muchas capacidades de recibir estudiantes, Laboratorios disponibles para hacer investigaciones muy relacionadas con las Ciencia Odontológicas y que, por lo tanto, son muy pertinentes para aquellos odontólogos que quieren comenzar a adentrarse en este camino de la investigación en Ciencias Odontológicas”.

Para el Dr. José Jara, EGRA enfrenta hoy el desafío de vincular la Ciencia Básica con las Especialidades Odontológicas. “No me gusta hacer esta distinción entre investigación básica o clínica, porque creo que en la realidad no existe (…) tenemos el desafío en la Facultad, que se ha ido logrando progresivamente, de integrarnos entre la clínica y la ciencia básica; y ha habido  trabajos de Tesis maravillosos, de Posgrado incluso de Pregrado, que logran esta integración. Además, tenemos el desafío próximo, en lo que queda de esta Decanatura, de avanzar fuertemente en la articulación entre la Especialidades y los Programas de Posgrado”.

Proceso de Admisión EGRA 2025

Programas de Doctorado y Magíster en Cs. Odontológicas

Programas de Especialización en Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial, Implantología Buco Máxilo Facial, Patología Bucomáxilo Facial, Periodoncia, Rehabilitación Oral, Odontología Restauradora Estética, Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, Endodoncia, Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial, Legal y Forense, Salud Pública.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación y Salud Pública:

Dra. Begoña Ruiz logra Proyecto Fondecyt de Iniciación

La investigadora del Departamento de Odontología Restauradora y del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) indicó que el Proyecto buscará “analizar si el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF) y los azúcares provenientes de UPF están asociados con la Salud Dental y la experiencia de caries dentales (prevalencia y severidad), la salud oral autoreportada y la calidad de vida relacionada con la salud oral (OHRQoL) en una muestra de niños chilenos en un grupo de niños chilenos”.

Programa Calidad de Vida reunió a la comunidad FOUCh en 2024

La Subdirectora de la Dirección Económica y Administrativa, Claudia Caruz, explicó que, el principal objetivo del Programa Calidad de Vida fue “fomentar la integración de las personas y equipos dentro de la Facultad de Odontología, creando espacios que promovieron el diálogo y la colaboración. Queríamos acercarnos como comunidad, entendiendo que el bienestar de las personas es fundamental para el buen desempeño, tanto personal como profesional”.

Felices Fiestas 2024:

Niñas y niños celebraron Navidad en FOUCh

Con la visita del Viejito Pascuero y la entrega de libros, un especial regalo de Navidad, la Facultad de Odontología abrió sus puertas a la esperada celebración de las hijas e hijos de académicas, académicos y personal de colaboración.