Estudio realizado a niños de 1 a 6 años

Odontólogos Uchile revelan disparidades en caries según nivel socioeconómico y ruralidad

Odontólogos revelan disparidades en caries según nivel socioeconómico

Las caries son la enfermedad crónica de salud bucal más común en la población y afectan tanto a niños como a adultos. A menudo se cree que no es urgente tratar las caries antes de que los niños tengan sus dientes definitivos. Sin embargo, según odontólogos de la Universidad de Chile y de la Universidad San Sebastián, este enfoque es un error, ya que las caries pueden afectar directamente la dentición definitiva.

Con el objetivo de investigar la salud bucal infantil, un grupo de especialistas de la Facultad de Odontología y Medicina de la Universidad de Chile, Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián y Universidad Finis Terrae, y de la Universidad de McGill y McMaster de Canadá, realizaron un estudio exhaustivo sobre las determinantes estructurales que explican las diferencias en la incidencia de caries entre niños preescolares de la Región Metropolitana de Chile.

Publicado en 2023, el estudio fue financiado por FONIS, fue dirigido por la DraMaría José Monsalves (USS) y como investigadora alterna, la Dra. Iris Espinoza (UCH), junto a los profesores Óscar Arteaga (UCH), Doris Durán (UCH), Patricia Moya (UFT) y Josefina Aubert (USS).

Para este estudio se realizó un examen clínico a 2.275 niños, de 1 a 6 años, residentes en distintas comunas de la Región Metropolitana. En total, se realizaron revisiones odontológicas en 40 colegios de 13 comunas diferentes. Fue una muestra aleatoria que incluyó establecimientos de nivel socioeconómico alto, medio y bajo, tanto en áreas urbanas como rurales.

El estudio tenía como objetivo despejar la importancia de los determinantes sociales estructurales, vinculados al contexto social, económico y educativo, así como de los determinantes intermedios, como las visitas regulares al dentista, en la salud bucal infantil.

Sus resultados dieron cuenta que mientras que los niños de comunas de estrato socioeconómico alto tuvieron una prevalencia de caries no tratada del 17,1%, mientras que en las comunas más desfavorecidas fue del 53,9%. Es decir, a medida que las comunas de residencia tienen mejores Índice de Desarrollo Humano, disminuyó la frecuencia de  caries.

Además, se pudo identificar mayor promedio de número de dientes afectados con caries en niños de zonas rurales.

La brecha es muy alarmante. En comunas de zonas rurales los niños tenían en promedio 7 dientes con caries, casi el doble del número de dientes con caries en niños de zonas urbanas, que fue 4”, señala la investigadora y académica de la Facultad de Odontología de la Uchile, Iris Espinoza. 

Salud dental infantil

Las caries en los dientes de leche pueden convertirse en focos infecciosos que, si no se tratan, pueden avanzar hasta causar abscesos, dolor y fiebre. Además, pueden provocar ausentismo escolar y afectar negativamente la calidad de vida del niño.

Espinoza explica que “las caries en los dientes de leche pueden provocar que la dentición definitiva también tenga problemas, tanto porque se pierden espacios para que los dientes definitivos se instalen, como también crear un medio bucal que favorezca la aparición de caries”

Enfatiza, además, que ocuparse a temprana edad de la salud bucal genera hábitos de higiene y cuidado en los niños. Por eso, para Espinoza el foco de salud bucal infantil debe estar puesto a nivel familiar, fomentando la educación en salud bucal. 

Política pública 

El estudio preparado por los especialistas fue enviado al Ministerio de Salud, quienes iniciaron el programa Con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO), en 2019, para atención de salud bucal en el caso de niños.

En esa línea, Espinoza sostiene que los desafíos que tenemos como país es asegurar ciertas condiciones de vida y de acceso a la salud bucal. Además, plantea la necesidad de la entrega de elementos de higiene y la vinculación con las escuelas.

Esto podría concretarse asegurando que todos los niños reciban atención preventiva con un odontólogo, incluso antes que se complete la dentición, antes de los dos años, es decir, desde los seis meses. En donde esté la familia, los tutores involucrados fuesen la madre, el padre, la abuela y quien esté involucrado”, sostiene Espinoza. 

Otro aspecto importante es entender que la causa de las caries no se limita solo al cepillado de los dientes, sino que también involucra varios factores de la vida, como la alimentación. Este es un tema que los investigadores de la Facultad de Odontología están abordando en nuevos estudios.

Últimas noticias

Más noticias

Alumni:

27 Cirujanas/os Dentistas Uchile se convirtieron en EDF-MINSAL 2025

La Directora de la Escuela de Pregrado, Dra. Paola Carvajal señaló que “ser Cirujano/a Dentista en Etapa de Educación, Destinación y Formación (EDF) es un gran desafío para trabajar en equipo y para la comunidad. Les deseo lo mejor para que vivan esta experiencia donde comienzan a forjar su vida profesional. Tengo la certeza que serán agentes promotores de cambio para mejorar la Salud Oral de la población y generar impacto en los planes que emprendan. Brillen y no perdamos el contacto”.

FOUCh en Radio Universidad de Chile:

A tu Salud marzo 2025

En el reencuentro con la comunidad de auditor@s, el tradicional programa ciudadano saludable FOUCh abordó las temáticas de Educación, Ciencia y Mujeres; Caries Temprana de la infancia (CTI); los servicios d ela Dirección de Salud estudiantil (DSE) y el consumo de azúcar añadida, asociado a las lesiones de caries en niñas y niños.

Ceremonia de Titulación EGRA Cohorte 2024:

Egresados se refieren a la experiencia de formarse en Escuela de Grad

Aludiendo al compañerismo, compromiso y llamado a entregar lo mejor de cada uno al servicio a la Salud del país, el Dr. Matías Dallaserra y Dr. Andrés Campolo compartieron sus Memorias y emociones al terminar la etapa de Postítulo en FOUCh. La Dra. Ehremberg entregó un sentido corolario reflexivo sobre la formación como Especialista y la corresponsabilidad social de los cuidados.

Cohorte 2024:

Entrega de Títulos de Especialistas, Magísteres y Doctorados

En la solemne y emotiva ceremonia, que señala el hito de culminación de una trascendente etapa en la Educación Superior, la Directora de la Escuela de Graduados, Dra. Marcela Alcota sostuvo que “Ustedes no sólo han adquirido conocimientos avanzados; han abrazado una responsabilidad ética con la Salud Bucal de las personas, con la justicia social, con la dignidad del otro; y eso, en nuestro país, en nuestra Región, es más urgente y valioso que nunca”.