A tu Salud

Abordaje multidisciplinario de la Fisura Labiomaxilopalatina

Abordaje multidisciplinario de la Fisura Labiomaxilopalatina

Con la finalidad de aproximarse al tratamiento de personas con fisuras labiopalatinas y/o sus secuelas, etiología, prevalencia, diagnóstico, trayectoria y abordaje multidisciplinario, el Prof. Dr. Juan Cortés Araya, académico del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) desde 1977, participó en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

Al iniciar la conversación, el Dr. Cortés aclaró que “lo importante en el tema de las fisuras es entender que sólo consiste en que, por alguna razón de origen genético, y luego un problema durante la organización del niño en el vientre materno, dos segmentos simétricos del cuerpo no logran unirse. Ese es el único problema que existe, no hay ninguna alteración en los órganos, en el cerebro, en la inteligencia, en la capacidad física, (…) hablando de la fisura es solo la falta de unión,  es decir, los músculos y los tejidos de recubrimiento de un lado no logran fusionarse con el contralateral, y eso genera una alteración en la forma, y luego, como cuando se produce comunicación entre la boca y la nariz, o la falta de unión del velo del paladar, se presentan problemas en la voz que son subsanables”.

Respecto de la prevalencia de la fisura en Chile, el Dr. Juan Cortés indicó que se debe “a que es una condición genética que viene de Asia, hace 10.000 o 15.000 años por lo menos la mitad de nuestros ancestros pasaron de Asia a América, poblando la región y los chilenos, en promedio, según los datos del Profesor Valenzuela, somos mitad amerindios mitad europeo, mediterráneo 45% a Amerindio y 45% Africano, por lo tanto, la mayor posibilidad de tener fisuras, que en otras poblaciones del mundo, está en nuestros genes”.

Con su experiencia como Cirujano Máxilo Facial, y habiendo sido parte de los equipos de tratamiento de niños con fisuras en el Hospital Félix Bulnes y en el Hospital San Borja Arriarán, el Dr. Juan Cortés añadió que entre las causas del fisura también se encuentran factores ambientales “que pueden favorecer la aparición de esta condición, tales como la edad materna, enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes e hipertensión arterial, así como la exposición de madres a productos químicos como los agroquímicos, la exposición al alcohol o medicamentos como los antiinflamatorios no esteroidales, los anticonceptivos orales, o estar expuesta a radiaciones. Todos esos elementos han sido descritos como favorecedores de la aparición de la Fisura Labiomaxilopalatina”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.