FOUCh conoce la Ley Karin

FOUCh conoce la Ley Karin

Con gran interés y amplia participación triestamental, se desarrolló la Charla presencial sobre la Ley Karin en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh). La Ley 21.643 modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para abordar la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el ámbito del trabajo.

Para la Subdirectora de la Dirección Económica y Administrativa (DEA), Claudia Caruz, valoró la importancia de acercar los contenidos, los hitos y énfasis de la Ley Karin a la comunidad académica y del personal de colaboración. “La Ley Karin constituye un marco normativo importante para la prevención y abordaje del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el ámbito laboral. Su implementación en la Universidad de Chile, y en nuestra Facultad de Odontología, es fundamental por varias razones, entre ellas, promover un ambiente seguro, fomentar una cultura del respeto y empatía, y fortalecer la responsabilidad y el compromiso de toda nuestra comunidad”.

El cambio normativo, que se traducirá en una transformación organizacional, es también una oportunidad para poner en práctica los valores institucionales y los principios de la Políticas universitarias. La Subdirectora DEA destacó la relevancia “del marco legal establecido por la Ley Karin y que sea nuestro el compromiso el garantizar espacios laborales seguros, libres de acoso y violencia. Esta ley no sólo nos proporciona las herramientas necesarias para prevenir y abordar conductas inapropiadas, sino que también nos guía hacia la construcción de una comunidad más unida y generosa”.

En este contexto, extendió “una invitación a toda la comunidad odontológica a avanzar juntos, con el bienestar y la dignidad de cada uno de sus miembros como nuestro compromiso compartido".

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.