A tu Salud:

Clínica de Ansiedad Dental

Clínica de Ansiedad Dental

En el tercer A tu Salud de junio 2024, las académicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), Prof. Andrea Herrera Ronda, Psicóloga, Magíster Psicología de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Subdirectora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile; la Dra. Begoña Ruiz Conrads, Cirujana Dentista y Máster en Ciencias Odontológicas, Universidad de Chile, Doctora en Salud Pública Odontológica, University of Otago, Nueva Zelanda; profesional de la Clínica para el Tratamiento de la Ansiedad Dental FOUCh, Universidad de Chile; y la Dra. Paula van Treek Pérez, Cirujana Dentista  PUC, Especialista en Rehabilitación Oral, Universidad de Los Andes; profesional de la Clínica para el Tratamiento de la Ansiedad Dental FOUCh, participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile, y conversaron sobre Ansiedad Dental, descripción, etiología, prevalencia, síntomas, escalas de severidad, factores de riesgo, impacto en salud oral, diagnóstico, estrategias de manejo, recursos y apoyos, y rol del Cirujano/a Dentista en este contexto.

La Dra. Paula van Treek, advirtió que “estamos acostumbrados a asociar dolor y dentista, no sólo porque, muchas veces, la atención odontológica es dolorosa, sino que también es algo incómodo, una posición en la quedamos indefensos, el dentista está muy cerca de nuestro rostro, invadiendo esta zona más íntima, entonces, tendemos a una sensación de vulnerabilidad con muy poco control de lo que está ocurriendo alrededor nuestro. La mezcla entre atención que puede ser dolorosa, incomodidad y vulnerabilidad, hace que muchas personas eviten exponerse a esa situación”.

La Dra. Begoña Ruiz, agregó que asociados “a los procedimientos odontológicos, utilizamos muchos instrumentos metálicos, que emiten ruidos a veces molestos, que existen también olores de ciertos materiales dentales muy fragantes y que nos generan cierta incomodidad y nos ponen nerviosos. Además de la asociación con que un procedimiento puede ser doloroso, también se producen otros estímulos que llaman nuestra atención y de los que tenemos muy poco control, entonces, hay un mundo que se abre en el momento en que nos sentamos en el sillón, nos echamos para atrás y quedamos completamente indefensos y muy atentos a lo que pueda suceder”.

Desde la vereda de la Psicología, la Prof. Andrea Herrera enfatizó que “el miedo al sentir dolor es algo que siempre está presente en la atención odontológica, independiente de que uno vaya por una revisión o algo muy pequeño, este miedo siempre está presente y es bueno normalizarlo, porque a todos nos pasa. Y este temor o miedo a que puedo sentir dolor, me hace estar en alerta, muy pendiente de qué me van a hacer, de que si aparece algo que quizás yo no quiero tener. El contexto odontológico hace que, necesariamente, vaya a estar siempre alerta y cueste relajarse en el dentista”.

Escuche el programa A tu Salud sobre Ansiedad Dental aquí

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.