A tu Salud abordó Plan Nacional de Salud Bucal

A tu Salud abordó Plan Nacional de Salud Bucal

En el segundo A tu Salud de junio 2024, la Dra. Claudia Carvajal Pavez, Matrona y Cirujano Dentista de la Universidad de Chile; Magíster y especialista en Salud Pública; profesional del Departamento Salud Bucal de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud; y la Dra. Andrea Muñoz Martínez, Cirujana Dentista de la Universidad de Chile, salubrista y académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, participaron en el programa A tu Salud FOUCh, en Radio Universidad de Chile, donde se refirieron al Plan Nacional de Salud Bucal, objetivos, alcances y desafíos de Política Pública.

La Dra. Claudia Carvajal aclaró que “ya en el año ‘78 se define la Política de Salud Bucal y el primer Plan de Salud Bucal se publica en la década del 90 –desde entonces- también ha estado priorizada la salud bucal y ha sido parte de la Estrategia Nacional de Salud o los Planes de Salud ministeriales. Posteriormente, para esta década, tenemos también participación en los Objetivos Sanitarios, pero ya era necesario tener una hoja de ruta que pudiese abordar todas las edades, y  por eso se habla en el curso de vida y esto es, fundamentalmente, porque veíamos que pasaba el tiempo, mejoraron algunos indicadores, pero siguen persistiendo diferencias entre los niveles de socioeconómicos o la zona donde las personas viven”.

Como representante del MINSAL, la Dra. Carvajal advirtió que existe “evidencia de que la salud bucal no está aislada, sino que afecta la Salud general y que pasa a tener la condición de enfermedad crónica”.  La profesional recordó que, antes, se firmaba que “la caries dental era una enfermedad contagiosa e infecciosa, y le decían a todas las mamás que no le dieran besos en la boca a los niños, algo que es muy natural, pero ahora se considera que es una enfermedad crónica, donde hay bacterias que están mediando la enfermedad, pero es una enfermedad como la diabetes, que puede durar toda la vida,  por lo tanto, ya era necesario tener una hoja de ruta y metas en las distintas edades y en los distintos aspectos, por eso se plasma en estas estrategias u objetivos”.

La Dra. Andrea Muñoz valoró “no sólo la participación de la Academia en la construcción de la evidencia, sino que, la Academia también asume un rol de integrante de la sociedad, de la comunidad, que aporta desde la ciudadanía. Es interesante que este es el tercer Plan Nacional de Salud Dental para década que, estructurado como una Política, o Plan Nacional de Salud Bucal desde el recuerdo del 98, y lo usábamos mucho para la docencia además del trabajo de capacitación en los equipos”.

La académica FOUCh calificó como interesante el incremento de la participación en “la generación de la Política, recuerdo, para la década anterior, cómo trabajamos con distintas organizaciones, representantes de las redes, representantes de la Atención Primaria, nos juntábamos en el Colegio de Dentistas, y este Plan, en particular, tuvo conversatorios con convocatoria de las organizaciones y participación de la comunidad, en todas las regiones, lo que se concluyó con un gran conversatorio nacional convocando a informantes clave, organizaciones, representantes de los colegios, incluso personas de otras profesiones, distintas fuentes de conocimiento a fin de levantar, las necesidades por parte de las comunidades. Quizás, la próxima, podría ser vinculante, porque ya se tomó toda esa información y todos esos deseos, afanes y planteamientos de las organizaciones y comunidades, y después, el equipo MINSAL trabajó con todo y evacuó el Plan Nacional de Salud Bucal”.

 

Escuche el programa sobre el Plan Nacional de Salud Bucal aquí

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.