Investigadores FOUCh identifican la ferroptosis como un tipo de muerte celular asociado a la progresión de la periodontitis

Investigadores identifican la ferroptosis asociada a periodontitis

La periodontitis es una de las enfermedades más prevalentes en los seres humanos y afecta a los tejidos de soporte dentario, pudiendo llegar a producir la pérdida de éstos. Un estudio reciente, realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), determinó, por primera vez, que el tipo de muerte celular por ferroptosis predomina durante los episodios de progresión de la periodontitis en humanos.

El equipo, liderado por el Dr. Fermín González del Departamento de Odontología Conservadora, realizó la publicación de estos hallazgos en la prestigiosa revista International Journal of Oral Science, la de mayor impacto en investigaciones originales en Odontología (IF = 14,9).

El Dr. Fermín González subrayó que “una de las principales características de la periodontitis, dice relación con la destrucción del tejido que ocurre durante la enfermedad, que es asincrónica, es decir, no ocurre a una tasa constante, existiendo periodos de destrucción del tejido de soporte dentario (ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar), seguidos de periodos de remisión o estabilidad catabólica del periodonto. No se sabe con exactitud los mecanismos o factores que determinan que esto sea así”. En este contexto, dijo, “los objetivos de esta línea de investigación fueron establecer si existía un perfil de proteínas específico en el fluido gingival crevicular (FGC) de sitios periodontales en progresión de la enfermedad obtenido de pacientes con periodontitis avanzada a quienes se les monitoreó semanalmente su estado periodontal”.

El investigador FOUCh señaló que, “una vez que establecimos que, efectivamente, existe este perfil específico durante el periodo de progresión de la enfermedad, el paso siguiente fue determinar si este perfil estaba asociado a un tipo particular de muerte celular regulada y, consiguientemente, identificamos a la ferroptosis como el tipo de muerte predominante durante este momento crucial de la enfermedad, donde se está destruyendo activamente el tejido de soporte de los dientes”. Para esto, detalló el Prof. González, “utilizamos una batería importante de técnicas proteómicas de alto rendimiento, análisis bioinformáticos y biología molecular. Este nuevo conocimiento podría permitir, en el futuro, “nuevas intervenciones terapéuticas que estén dirigidas a inhibir o modular la forma en que mueren las células del periodonto, particularmente los fibroblastos periodontales, y disminuir la destrucción de tejido característica de la enfermedad”, destaca el Dr. González.

Contribución al desarrollo de la investigación en Ciencias Odontológicas

Para el académico del Departamento de Odontología Conservadora, “un aspecto fundamental para concretar este Proyecto ha sido el equipo y su trabajo colaborativo. En este trabajo no sólo hay investigadores básicos de nuestro Departamento y del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), sino también un equipo de investigadores clínicos que participaron en el diseño del estricto monitoreo de los pacientes, así como su ejecución; además de la participación de estudiantes, tanto de Pregrado como de Postgrado. De hecho, el primer autor del estudio es Alfredo Torres, alumno del Programa de Doctorado y también académico de la Facultad, al igual que la estudiante Marion Arce”.

Otro elemento relevante de este estudio, es que fue posible gracias al financiamiento de la propia Facultad de Odontología a través de la iniciativa de concursos FIOUCh. Si bien, este “es un financiamiento relativamente pequeño, es importante que este tipo de iniciativas de apoyo a la investigación se mantengan y, ojalá, aumenten en nuestra Facultad”, recalcó el Prof. González. Además, contó con la colaboración del Dr. Roman Zubarev del Instituto Karolinska (Suecia), un referente en proteómica a nivel internacional, con quien llevamos más de una década de trabajo conjunto.

De este modo y para que se concretara este trabajo, aseveró el Dr. Fermín González, “ocurrió una conjunción de voluntades que no solo involucra a los investigadores, sino también a los distintos funcionarios y personal profesional de apoyo de la Clínica Odontológica FOUCh, como el equipo de enfermeras y la Dirección de la Clínica, quienes ayudaron en todos los aspectos logísticos del monitoreo, muestreo y atención de los pacientes participantes del estudio. También fue muy importante el apoyo de la Unidad de Idiomas de la Facultad, e incluso el de la editorial Springer-Nature, que nos eximió del pago de los costos de publicación en la revista”.

El Dr. González reconoció “el liderazgo en investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, no solo en el país, sino a nivel internacional, siendo actualmente rankeada en la posición 29 de Facultades de Odontología en el mundo, según el último ranking QS. Esto es, en gran medida, gracias a la investigación de frontera que se hace en ella, y de lo cual este trabajo es solo un ejemplo más del número importante de Proyectos de Investigación y manuscritos generados por nuestros investigadores, académicos y estudiantes, y que se publican en las mejores revistas de la disciplina”. Además, recalcó, “contamos con el único Programa de Doctorado acreditado en Chile por CNA, dos de cuyos estudiantes son parte de este trabajo, los ya mencionados Alfredo Torres y Marion Arce, ambos también académicos del Departamento de Odontología Conservadora”.

Finalmente, “esto demuestra que parte importante de lo que se enseña en nuestras aulas es conocimiento generado en la propia Facultad, por su comunidad investigativa de vanguardia y eso, entre otros aspectos, la convierte en la Facultad de Odontología líder en el país”, manifestó el Dr. Fermín González.

Autores del estudio: Alfredo Torres, M. Angélica Michea, Ákos Végvári, Marion Arce, Alicia Morales, Valentina Perez, Marcela Alcota, Mauricio Budini, Rolando Vernal, Roman A. Zubarev y Fermín E. González.

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.