Disponible para descarga gratuita:

U. de Chile lanza documento con recomendaciones para la regulación de cigarros electrónicos en el país

UCH crea texto con recomendaciones para regular cigarros electrónicos

Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes es el título del policy brief impulsado por la Universidad de Chile, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones de política pública en este ámbito. El texto, coordinado por la Dirección de Innovación del plantel, ofrece recomendaciones para la efectiva regulación de estos dispositivos en el país.

El pasado 4 de enero de 2024 fue publicada, en el Diario Oficial, la Ley 21.642, que otorga un marco regulatorio para la comercialización de cigarrillos electrónicos con y sin nicotina. Con un plazo de 12 meses, el Ministerio de Salud deberá implementar dicha normativa que contempla la prohibición de venta de estos dispositivos a menores de edad y la incorporación de etiquetas de advertencia en sus envases, entre otros aspectos.

En este contexto, la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile coordinó la elaboración de un documento de base científica que entrega recomendaciones para la implementación de esta Ley de manera efectiva. El escrito se titula “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes” y cuenta con un nutrido análisis transdisciplinario sobre estos dispositivos, que abarca su comercialización, riesgos de consumo y regulaciones vigentes en otros países.

De acuerdo a la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, “una de las principales dificultades que tenemos para que nuestras investigaciones contribuyan al desarrollo de políticas públicas es el lenguaje, el formato y la fragmentación de las publicaciones”. Por esta razón, la autoridad destacó que este tipo de documentos “nos permiten poner en diálogo los conocimientos, sintetizando, integrando y exponiendo antecedentes en un lenguaje más adecuado para las y los tomadores de decisiones, lo que se vuelve un aporte relevante desde nuestra Universidad”.

Esta iniciativa transdiciplinar fue liderada por Marco Cornejo Ovalle, académico de la Facultad de Odontología, y en su elaboración participó también Andrea Muñoz, profesora de la misma unidad académica; Bruce Cassels, académico de la Facultad de Ciencias; Marcela Ferrera, académica de la Facultad de Ciencias Sociales; así como Carlos Ibáñez y Verónica Iglesias, académicos de la Facultad de Medicina. Además, cuenta con la colaboración de María Valenzuela, integrante de la ONG Chile Libre de Tabaco.

 

Cigarrillos Electrónicos: problemas y recomendaciones

Según la Encuesta Nacional de Salud de 2017, en Chile la prevalencia de estos dispositivos electrónicos fue del 1,5% en población de 15 y más años, mientras que en personas de 15 a 24 años, esta cifra aumentó al 3%. Por su parte, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol alertó sobre el aumento del consumo de estos dispositivos en población general, pasando de un 14,2% el 2018, a un 15,3% durante el año 2020.

Según la información recopilada por el grupo de especialistas de la Universidad de Chile, la mayoría de los líquidos que se utilizan en los cigarrillos electrónicos contiene nicotina, pero además pueden contener una mezcla de químicos humectantes, aromatizantes, saborizantes e incluso ciertos metales pesados. Estos resultan dañinos para la salud humana, aumentan el riesgo de generar enfermedades cardiovasculares, bucales y respiratorias, entre otras.

Según el académico de la Facultad de Odontología y autor del documento, Marco Cornejo, en el país “estos productos se comercializan en un mercado desregulado, sin autorización sanitaria de los mismos. Recientemente, SERNAC realizó un estudio del mercado, indicando que todos los productos analizados carecen de Registro Sanitario, lo cual no visibiliza los componentes sanitarios del producto, incluyendo aquellos que declaran abiertamente contener nicotina”.

Asimismo, en cuanto a la nueva normativa, el investigador explicó que incluye algunas disposiciones que se alejan de las recomendaciones internacionales basadas en la evidencia científica como, por ejemplo, las relacionadas con concentraciones máximas de nicotina, restricciones publicitarias, y prohibiciones de exhibición en los puntos de venta. Por tanto, podría constituir un retroceso en términos de los logros en salud pública, avances legislativos, sociales y culturales alcanzados en el ámbito del control del tabaco en nuestro país”.

Complementando lo anterior, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales y también autora del documento, Marcela Ferrer, enfatizo en que “el Estado tiene la responsabilidad de actuar en base con el principio de precaución, para evitar posibles daños en la salud de la población”.

Consciente de su rol como institución pública, la Universidad de Chile busca aportar en el fortalecimiento de la nueva normativa, a partir de conocimiento científico y transdisciplinario, a través del documento “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”.

Dentro de las recomendaciones entregadas en el texto, se indica la prevención del consumo de sistemas electrónicos de administración de nicotina y sin nicotina (SEAN y SESN), el establecimiento de un régimen tributario para estos productos, la exigencia de una autorización sanitaria, y la definición de un modelo de vigilancia epidemiológico. Además, se sugiere la implementación de un mecanismo de fiscalización que permita fortalecer la nueva Ley 21.642.

Lo más importante es evitar que los adolescentes comiencen a consumirlos, o que quienes fuman se cambien al vapeo pensando que es una práctica inocua”, explicó la profesora Ferrer, complementando que también “es importante que los adultos puedan tomar decisiones informadas sobre consumirlos o no. Para ello debe existir una institucionalidad sólida que regule su uso, de modo que quienes opten por consumir cigarrillos electrónicos lo hagan comprendiendo sus riesgos y en las condiciones más seguras y menos dañinas posibles”.

Para obtener más información, consulta el documento completo que se encuentra disponible al costado derecho de la pantalla.

Últimas noticias

Más noticias

Escuela de Graduados:

Lanzamiento del libro "Cementación en Implantología"

Dr. José Manuel Hernández es el autor del libro que reunió a connotados académicos del Programa Título de Profesional Especialista en Implantología Buco Máxilo Facial Uchile y que contiene “aspectos teóricos, guías y protocolo clínicos, casos clínicos con testimonios reales de pacientes”, para ejecutar la docencia y aplicar en la práctica clínica.

Investigación:

Dra. Begoña Ruiz recibió Premio Hatton en Clinical Research

La académica del Departamento de Odontología Restauradora y del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) destacó la importancia del reconocimiento “para todos quienes trabajamos en Salud Pública, ya que este trabajo resalta la importancia de los factores de riesgo común de caries dental y otras enfermedades crónicas no transmisibles”.