A tu Salud:

Inicio del Año del Buen Trato en FOUCh

Inicio del Año del Buen Trato en FOUCh

En el cuarto A tu Salud del mes de abril 2024, el Dr. Rodrigo Cabello Ibacache, Vicedecano de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile; y el Prof. Matías Ríos Erazo, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), participaron en el programa A tu Salud, donde abordaron la Campaña por el Año del Buen Trato en nuestra Facultad, sus objetivos, impacto y proyecciones en el bien-estar.

Para el Vicedecano FOUCh, la Salud Mental comienza aparecer como una variable importante en el itinerario formativo de los profesionales y “¿cómo se pueden hacer cargo de ello, los ambientes universitarios? primero sería dar la prestación de Salud Mental que se requiere, cuestión que no podemos, no damos abasto para hacernos cargo de la Salud Mental de nuestros estudiantes. Tampoco es cuestión de decir no me hago cargo, porque, para poder formar un estudiante, necesito un estudiante sano, y, desde esta perspectiva, nos aparece la necesidad de abordar esto por otro lado, como abordajes comunitarios”. Desde allí, dijo la autoridad FOUCh, “la piedra angular es la prevención y tiene que ver en atacar los problemas relacionarles, de manera que no sean otro factor de riesgo para que los problemas de Salud Mental. Como autoridad nos preocupa eso, la alta incidencia de Salud Mental que hay en nuestra comunidad universitaria y no queremos ser nosotros otro factor más, para que esto ocurra y ese es el sentido de hacernos cargo en términos de la variante de relación, esto que hemos llamado Hagamos un trato con el buen trato”.

Como parte del Grupo Técnico de Prácticas Saludables (GTPS), conformado en la Facultad de Odontología, el Prof. Matías Ríos afirmó que “la Educación Superior es un espacio primero para los estudiantes, donde se transita en una educación más estricta, donde existe un mayor nivel de independencia y distintos procesos de desarrollo de una persona que se da en este reducto, donde no tiene que ver con un tema de educación formal, sino también es un espacio de desarrollo, por lo tanto, tenemos el deber de hacernos cargo para que todas las personas que trabajan en este espacio tengan la mejor Salud Mental posible”.

Campaña Triestamental por el bienestar subjetivo

En conversación con A tu Salud, el Dr. Rodrigo Cabello enfatizó que el trabajo del GTPS se ha focalizado en “ejes prioritarios, entre ellos está la alimentación, la sexualidad, la actividad física, los aspectos relacionales, entre muchos otros. Este año hemos querido relevar lo relacional pensando en que tenemos un problema importante en lo que son las relaciones (…) La campaña tiene ciertas ideas fuerzas, primero el trato digno y respetuoso, el reconocer que somos diferentes, que hay diversidades y aprendamos de ellas y no las discriminemos. Sobre la igualdad y la equidad en el nivel de la comunidad, debe ser bien reconocidas, valorar las diferencias, usar la comunicación, la conversación como el lenguaje y herramienta para poder dirimir nuestras diferencias o nuestras controversias, que, sin duda, van a asistir el compromiso con todo el marco legal que existe, tanto en materias de género o en materias de diversidad, en materia de acoso, discriminación, y que respetemos los compromisos”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.