Académicos FOUCh en 1° Jornadas Internacionales de Cirugía Maxilofacial de la Región de O'higgins

Académicos FOUCh en Jornadas Internacionales de Cirugía Maxilofacial

Con una destacada participación, académicos del Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participaron en las 1° Jornadas Internacionales de Cirugía Maxilofacial de la Región de O'higgins, realizadas el 19 y 20 de abril pasados en la ciudad de Santa Cruz, sexta región.

En la oportunidad, el Prof. Dr. Roberto Pantoja Parada, académico del Departamento de Cirugía y Traumatología Máxilo Facial, dictó la conferencia “Cirugía Primaria en Fisurados”; mientras que la Dra. Josefina Bendersky, académica de la misma Unidad Académica, presentó “Vacíos de evidencia en cirugía ortognática: un estudio Delphi internacional”, con el que obtuvo el premio al Mejor Trabajo de Investigación del certamen.

En la actividad, que fue patrocinada por la FOUCh, participó el Prof. Dr. Julio Villanueva Maffei, como Presidente del Comité Científico de las 1° Jornadas Internacionales de Cirugía Maxilofacial de la Región de O'higgins. En el encuentro se entregó reconocimiento a la trayectoria como docente al Prof. Sergio Jofré, ex académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Desarrollo Estudiantil:

Estudiantes FOUCh logran FONDO AZUL

El Proyecto "Danza y movimiento como herramienta para disminuir el estrés en estudiantes universitarios", reúne el interés y el trabajo colaborativo de estudiantes de Pregrado de las Facultades de Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y cuenta con financiamiento en la categoría creatividad estudiantil. Ya se encuentra disponible el Formulario de Pre-inscripción.

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.