Documento de trabajo II Congreso Políticas Públicas en Salud Oral

APS Centrada en las Personas Mayores: Odontología en la Estrategia de Cuidados Integrales Centrados en las Personas (ECICEP)

APS Centrada en las Personas Mayores

Los autores Dra. Gisela Jara, Dra. Constanza Morales, Dra. Iris Espinoza, Dra. Alicia Morales y dr. Jorge Gamonal, académicas y académicos de la facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), describen, desde la introducción del documento, el acelerado cambio demográfico en la humanidad, razón por la que “la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado la Década del Envejecimiento Saludable, 2021-2030, con el objetivo de alinear acciones e inversiones para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y de su comunidad (ONU, 2020)”.

Aludiendo al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAIS), “se entiende como la consideración de las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales en todas las etapas del proceso del curso de vida y en relevancia del estado de salud-enfermedad. La integralidad, desde la perspectiva de la comprensión multidimensional de los problemas de las personas, releva el sistema de creencias y significados que las personas le dan a los problemas de salud y a las terapias socialmente aceptables”, lo que debería orientar la coordinación de prestaciones de Salud.

El documento indica que “el concepto de envejecimiento saludable suscita un nuevo enfoque para la atención de la salud en la vejez: la optimización de las capacidades intrínsecas y funcionales de las personas a medida que envejecen. La guía de atención integrada para personas mayores de la OMS, formula trece recomendaciones basadas en la evidencia para llevar a la práctica en el nivel de la comunidad, y la atención integrada y centrada en las personas mayores”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.