Documento de trabajo II Congreso Políticas Públicas en Salud Oral

APS Centrada en las Personas Mayores: Odontología en la Estrategia de Cuidados Integrales Centrados en las Personas (ECICEP)

APS Centrada en las Personas Mayores

Los autores Dra. Gisela Jara, Dra. Constanza Morales, Dra. Iris Espinoza, Dra. Alicia Morales y dr. Jorge Gamonal, académicas y académicos de la facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), describen, desde la introducción del documento, el acelerado cambio demográfico en la humanidad, razón por la que “la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado la Década del Envejecimiento Saludable, 2021-2030, con el objetivo de alinear acciones e inversiones para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y de su comunidad (ONU, 2020)”.

Aludiendo al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAIS), “se entiende como la consideración de las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales en todas las etapas del proceso del curso de vida y en relevancia del estado de salud-enfermedad. La integralidad, desde la perspectiva de la comprensión multidimensional de los problemas de las personas, releva el sistema de creencias y significados que las personas le dan a los problemas de salud y a las terapias socialmente aceptables”, lo que debería orientar la coordinación de prestaciones de Salud.

El documento indica que “el concepto de envejecimiento saludable suscita un nuevo enfoque para la atención de la salud en la vejez: la optimización de las capacidades intrínsecas y funcionales de las personas a medida que envejecen. La guía de atención integrada para personas mayores de la OMS, formula trece recomendaciones basadas en la evidencia para llevar a la práctica en el nivel de la comunidad, y la atención integrada y centrada en las personas mayores”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.