A tu Salud

Día Mundial del Sueño desde la perspectiva odontológica

Día Mundial del Sueño desde la perspectiva odontológica

En el tercer A tu Salud del mes de marzo y en el marco del Día Mundial del sueño, el Dr. Dr. Juan Carlos Salinas Castro, Director y fundador Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño (CIADS), Dra. Emilia Valencia López y Dra.  Paloma Reyes Castillo, Docentes de del área de Oclusión, TTM y DOF, del Departamento de Rehabilitación Oral, Universidad de Chile y tratantes de la CIADS, junto a la Dra. Nilda Becerra Simonetti, Especialista en Periodoncia y en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, Profesora invitada a los Programas de Pregrado y Postítulo del área de Oclusión, TTM y DOF, del Departamento de Rehabilitación Oral participaron en A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

Las y los panelistas se refirieron a la importancia y desafíos de la higiene del sueño para la salud y el bien-estar. La Dra. Nilda Becerrra afirmó que “el sueño es una necesidad básica, fisiológica, que nos permite funcionar al día siguiente, es como que en el supermercado se desocupan las góndolas con los alimentos y, después, en la noche, hay que reponer eso alimentos para que al día siguiente los puedan sacar”. Será durante la noche y en el sueño cuando se produzca “una desconexión del entorno con el Sistema Nervioso Central, encéfalo, cerebro, corteza y empieza a funcionar todo el organismo en relación a recuperar las estructuras utilizadas y la energía que se utilizó durante el día, por lo tanto, el resto del cuerpo está en hipotonía, no hay función muscular, solamente la función respiratoria con los músculos intercostales y la función ocular, con los movimientos oculares horizontales en el sueño más profundo, para que todas las energías se vayan al Sistema Nervioso Central a recuperar todas las estructuras celulares”.

De este modo, dijo la especialista “empieza a haber un procesamiento de toda la información que se aprendió durante el día y se va posicionando como en un escritorio, como en carpetas”.

La Dra. Paloma Reyes destacó que, al dormir, se “consolidan procesos bilógicos y cognitivos, hay regulaciones hormonales propios de este ciclo de sueño que, si uno duerme mal o duerme fragmentado, no se van a producir en forma correcta, lo que nos va a llevar a tener un mal día”.  La Dra. Reyes recalcó que “dentro del proceso que estamos regulando, están los procesos de dolor, de las secreciones de algunas hormonas que nos ayudan a mantenernos bien en el día y, si tenemos un mal sueño, nada de estos procesos naturales van a funcionar de forma adecuada”.

El Dr. Juan Carlos Salinas explicó que “el ser humano y muchos mamíferos también presentan, dentro la estructura biológica, ciclos que están incluidos dentro de las 24 horas y uno de los más importantes es el ciclo circadiano, el que determina cómo el organismo responde a la presencia del sol en las 24 horas. Por lo tanto, hay un reloj biológico que, a determinadas horas del día y de la noche, secreta hormonas y sustancias que permiten las funciones del cuerpo, tanto en vigilia como en sueño”.

El Dr. Salinas subrayó que “la capacidad regeneradora del proceso del sueño se da, justamente, dentro del ciclo circadiano y, fundamentalmente, el sistema nervioso va a presentar una cierta importancia en cuanto a su preeminencia, especialmente el sistema autónomo-simpático con mayor actividad en vigilia, y, en el sueño, del parasimpático o vagal, con lo que hace que también exista una condición fisiológica de todo el organismo para estar en alerta o estar en descanso (...) “uno de los grandes problemas que existe son los trastornos de vigilia, en que se invierte este ciclo circadiano y esta atonía del sistema nervioso autónomo”.

 

 

La Dra. Emilia Valencia se refirió al insomnio, frecuencia y normalización. “Es común que las personas se acuesten tarde por que tengan cosas qué hacer y sus horas de sueño se vean reducidas, pero cuando tienen el tiempo y la disponibilidad, tampoco recuperan o mejoran el tiempo de dormir, porque ya es un hábito. Por tanto, es algo común para la población no dormir o no dormir bien”. La Dra. Valencia aseguró que “la falta del sueño se siente al día siguiente, porque una no se puede concentrar, se siente más irritable, más agresiva, con actividades que son más monótonas, es más fácil quedarse dormida u otras que, quizás, no la concienticemos tanto, como que despierto muchas veces en la noche a orinar o me despierto en la noche y estoy más de 15 minutos despierta, no pudiendo quedarme dormida, son elementos que se van notando y son signos de no tener un buen dormir”.

En A tu Salud, la Dra. Valencia indicó que “el 25% de los accidentes de tránsito son atribuidos al sueño y no sólo porque se quedó dormido manejando, sino que, porque tenemos una menor velocidad de acción o de maniobrar maquinaria pesada. No sólo va a influir en la conducción, sino que en todos los trabajos que impliquen maquinaria pesada”.  

Escuche el programa completo aquí

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.