Abiertas las postulaciones al Diplomado en Prótesis Removible

Abiertas las postulaciones al Diplomado en Prótesis Removible

A partir del mes de junio de 2024 comenzará a impartirse el Diplomado en Prótesis Removible, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) con el objetivo de “capacitar a Cirujanos Dentistas en distintas formas de mejorar el resultado de los tratamientos rehabilitadores mediante prótesis removible, considerando los tiempos clínicos, materiales y apoyo de Laboratorios Dentales que permiten los recursos del Sistema Público de Salud chileno en la actualidad”.

El Diplomado se extenderá durante 6 meses (hasta diciembre 2024) y se dirige a Licenciados en Odontología, Cirujanos Dentistas y/o Especialistas que deseen profundizar sus conocimientos.

Entre las actividades contempladas se encuentran cápsulas modulares asincrónicas, sesiones sincrónicas para recapitulación de contenidos y 3 sesiones presenciales prácticas.

El Programa del Diplomado en Prótesis Removible “se fundamenta en un análisis crítico de las bases biológicas, físicas y funcionales en que se orienta históricamente la rehabilitación mediante prótesis removible; con un énfasis en qué sería beneficioso conservar, cambiar o actualizar acorde al avance científico tanto en materiales, técnicas y aparatología, sin perder de vista la capacidad económica y ubicación geográfica de los distintos centros de atención de que dispone el Sistema Público de Salud”.

En esta segunda versión del Diplomado, “esperamos que las y los interesados en formarse con nosotros puedan adquirir un mejor abordaje en los tratamientos y, por ende, mejor y mayores competencias, el óptimo desarrollo y desempeño en el cumplimiento de los programas ejecutados tanto por los Servicios regionales de Salud, Municipalidades o Servicios de Salud Municipales”, indicó el equipo académico FOUCh.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.