A tu Salud

Cuerpos diversos para la Salud y el bienestar colectivo

Cuerpos diversos para la Salud y el bienestar colectivo

Para conversar sobre cuerpos humanos diversos, identidad, vínculo, confianza, cuidados y bien-estar, en el tercer A tu Salud de enero de 2024, la Prof. Jacinta Legarreta Palacios, Docente de la UTE de Cuidados Especiales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), Nutricionista infanto-juvenil, con formación en Alimentación intuitiva, trastornos de la conducta alimentaria y necesidades especiales; junto a Valentina Gajardo Rivera, Nutricionista infanto-juvenil certificada en Alimentación respetuosa y Liberación corporal; cursa la certificación internacional de Body Trust Provider (Proveedora de Confianza Corporal), y especializada en alimentación vegetariana y vegana, participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

Asumiendo la complejidad de la definición del cuerpo humano, dadas las múltiples dimensiones que lo caracterizan, Valentina Gajardo explicó lo que a ella le genera sentido, “el cuerpo es nuestro vehículo a través del que experimentamos la vida, nadie nace odiando su cuerpo, venimos a un mundo en donde nuestro cuerpo es recibido, por lo general, con mucho cariño. Siento que nacemos muy conectadas con nuestro cuerpo muy atentas, a todo lo que nos pasa; y es muy lindo, cuando vemos guagüitas y que lloran sin ningún temor de pedir lo que necesitan, y que si tienen hambre, frío; y una viene aquí con esa conexión, con mis necesidades, pero, a raíz de todo lo que nos va pasando desde lo externo, la vamos perdiendo a lo largo de la vida y hoy estamos aquí, tratando de volver a reconectar con este vehículo que me permite formar lazos, llegar lejos, soñar, querer, abrazar, experimentar”.

Para la Prof. Jacinta Legarreta, el cuerpo “es un compañero en el que habito, el que siempre va a estar conmigo, no puedo pedir otro cuerpo o sea es el cuerpo con el que ya llegué a este mundo y, todas las cosas que ocurren en mi cuerpo, todas esas dimensiones son únicas, nadie va a sentir el sabor del chocolate como lo siento yo, nadie va a recordar todas las cosas que yo recuerdo, porque es súper personal”. Aludió también a los estereotipos de belleza basados en la idea de un cuerpo estándar, “como si yo lo pudiera ir a comprar al mall, y en realidad no, es personal, es mío, es único y está bien”. 

Desde su análisis, la idea del cuerpo se constituye de forma social, “en relación a los otros, cómo los demás, que están alrededor mío, me permiten sentir este cuerpo como un cuerpo apropiado y se va transformando en un territorio hostil a medida que me van diciendo que hay cosas que mi cuerpo no puede hacer, o que no logré hacer según lo esperado”. No obstante, subrayó la Prof. Legarreta, “mi cuerpo no tiene por qué ser un territorio hostil por eso, pero el mundo no está preparado para eso verdad, como el mundo está hecho para las personas neurotípicas, y con una movilidad típica y que funcionan dentro de lo típico verdad cuando aparecen las diferencias se va transformando en algo hostil y lo hace complejo lo hace difícil yo creo que Nunca debió hacerlo nunca debió hacer un lugar hostil y si no logras en un lugar amable que logre ser un lugar neutro.

Valentina Gajardo aseguró que crecer nos impone diversos desafío, pero que, “efectivamente, venimos al mundo siendo amigas y compañeras de nuestros cuerpos y, en el camino, nos vamos encontrando con la hostilidad que nos va instalando en esta pelea, lucha o enemistad que vamos desarrollando con el cuerpo, Porque cómo voy a sentirme bien en mi cuerpo si es que en las calles no hay suficiente espacio para que yo pase con mi silla de ruedas, cómo me voy a sentir bien en mi cuerpo si es que no hay nada que ayude a guiarme si es que yo no puedo ver, y cómo voy a sentir bien en mi cuerpo si es que estoy constantemente haciendo bombardeada con imágenes de mujeres con cuerpos hegemónicos y mi cuerpo no se ve así. Entonces, creo que nacemos siendo un territorio amable y, lamentablemente, se va volviendo hostil en la medida que vamos experimentando este mundo que es un poquito difícil”.

Como fundadoras de Mi cuerpo y Yo, las profesionales han buscado visibilizar temáticas como capacitismo y neurotipicidad, así también el adultocentrismo.

 

Últimas noticias

Más noticias

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.