Dr. Gabriel Rojas participó en Ironman Pucón 2024

Dr. Gabriel Rojas participó en Ironman Pucón 2024

Como el corolario de un desafío a largo plazo, el Dr. Gabriel Rojas Zúñiga, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participó, junto a 1.600 deportistas, en el Ironman de Pucón, el 7 de enero pasado. La competencia consideró completar 1.900 metros de natación, 90 kilómetros de bicicleta y 21 kilómetros de trote.

Una rutina bien organizada

Si bien practicaba natación desde hace años, la motivación y el proceso de entrenamiento para esta prueba de alta complejidad, al Dr. Gariel Rojas le demandó disciplina y organización. “En septiembre del 2022 cambié mi bicicleta a una de ruta y en diciembre de ese año me inscribí a unos Talleres para nadar en aguas abiertas. Así llegó el 2023 y miré el Ironman de Pucón por la tele, cuando terminé dije ‘y si lo intento?’”.

Así comenzó a gestarse el buscado “desafío a largo plazo. Se lo comenté a mi pololo y él conocía un club, me inscribí y en febrero ya estaba entrenando triatlón. Pasé todo el año entrenando 2 veces al día -vas variando días de natación, trote, bicicleta y preparación física-, y, si bien fue complejo compatibilizar ese volumen de entrenamiento con el trabajo y otras obligaciones, armé una rutina bien organizada y se hizo más fácil”.

Para el Dr. Rojas, quien también es parte de la Unidad de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección de Pregrado FOUCh, el trote fue el mayor desafío del Ironman Pucón. “Nunca había corrido, siempre me ha costado mucho, por lo que, sin duda, fue la prueba más dura para mí. Ya nadaste casi 2 kms. y pedaleaste 90 kms., así que bajarse de la bicicleta a correr 21 km es muy difícil”. En su experiencia, “este deporte ayuda a cultivar la paciencia y el control mental, entonces es necesario tener la cabeza fría para no perder la calma y poder terminar la carrera de buena forma, concentrarse en la respiración y encontrar un ritmo de carrera que te permita llegar a la meta y no quedar en el camino”.

Moverse impacta en la salud física y mental, individual y colectiva

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que “la actividad física regular es un actor importante de protección para la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT)” y que “también es beneficiosa para la salud mental, ya que previene el deterioro cognitivo y los síntomas de la depresión y la ansiedad”, por lo que ‘moverse’ es un factor relevante para revertir el sedentarismo y promover el bien-estar de la población. “En un mundo donde nuestras vidas cotidianas están marcadas por el ritmo acelerado y las demandas constantes, es fácil caer en el sedentarismo. Sin embargo, debemos reconocer que la inactividad física tiene consecuencias significativas para nuestra salud y bienestar general. ‘Moverse’ va más allá de la simple actividad física, es un compromiso con nuestra salud mental y física, es una inversión en nuestro futuro”, manifestó el Dr. Gabriel Rojas.

De este modo, dijo el académico FOUCh, y “como comunidad orientada a la promoción de la Salud debemos tener claro que la actividad física tiene un impacto positivo en la salud cardiovascular, el bienestar mental, el control del peso, la salud del sistema musculoesquelético e incluso la calidad del sueño. Esto debe ser parte de la formación de nuestros estudiantes, así como también en el mensaje que transmiten a sus pacientes”. En este contexto, enfatizó el Dr. Rojas, “la comunidad FOUCh tiene la oportunidad de liderar un cambio positivo: Promover la importancia de "moverse" y luchar contra el sedentarismo no sólo impactará en la salud individual, sino que también fortalecerá la cohesión y vitalidad de nuestra comunidad universitaria. Invito a toda nuestra comunidad a ser conscientes de la necesidad de movernos y a inspirarnos mutuamente a tomar medidas para mejorar nuestro bienestar general”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.