A tu Salud:

Nanotecnología para la Salud

Nanotecnología para la Salud

En el interés de abordar la Nanotectonología para la Salud, trayectoria, fortalezas, desafíos y nuevas preguntas para la Ciencia y el bien-estar, el Prof. Ricardo Ramírez Leiva, ex Decano de la Facultad de Física de la Universidad Católica y Director Alterno del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, (Cedenna), junto al Dr. Cristian Covarrubias Gallardo, Director del Laboratorio de Nanobiomateriales del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas  y académico del Instituto de ICOD de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participaron en el primer programa A tu Salud el año 2024, en Radio Universidad de Chile.

Estudiada en todo el mundo y también en Chile, a la Nanotecnología se le conoce como el desarrollo de los materiales del futuro y cada vez son más las investigaciones sobre sus aplicaciones en áreas las más diversas áreas, incluída la Salud.

Para comenzar la conversación, el Prof. Ricardo Ramírez indicó que a tamaño nanométrico -un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro- “los materiales a tienen propiedades muy distintas al mismo material a tamaño normal, por lo que se ha abierto oportunidades de aprovechar esas propiedades nuevas en distintas aplicaciones”. El inicio de este conocimiento, dijo, se “podría remontar, tal vez, a la invención del microscopio electrónico, porque es un microscopio electrónico uno puede mirar materiales a dimensión, los primeros que aparecieron fueron a principio de la década del 30 en Alemania y, más bien, a fines de la misma década en Estados Unidos”.

Dr. Cristian Covarrubias agregó que la Nanotecnología se describe como “un área multidisciplinaria, donde convergen casi todas las Ciencias Básicas, como la Biología,  Química, Física, y Ciencia de Materiales, entonces, es interdisciplinaria (…) los materiales a lo que llamamos la escala manométrica, -manipular la materia bajo los 100 nanómetros-, si tomamos un cabello por ejemplo, la Nanotecnología es mil veces más pequeño que el diámetro de un cabello por ejemplo o mil veces más pequeño que una bacteria”.

De este modo, complementó el académico ICOD, “la misma materia, por el solo hecho de reducirle el tamaño o dividirla a esa escala nanométrica, se producen nuevas propiedades, se comporta distinta la materia. Por ejemplo, el oro que es de color amarillo, si lo llevamos a nanopartícula de oro es de color rojo, o la plata si se produce nanopartículas de plata, tienen un color amarillo. Es sorprendente un poco cómo se produce simplemente por reducir el tamaño”.

El Prof. Ramírez adelantó algunas aplicaciones de la Nanotecnología a Medicina, donde “tal vez la más notable se podría nombrar la aplicación en terapia de cáncer porque, a través de lo que se llaman nanorobot, dispositivos de tamaña nano, se pueden trasladar medicamento a tumores cancerígenos, incluso hay una técnica que hemos trabajado en Cedenna, que permite destruir células cancerosas (…) si usted introduce a la célula algún material nano a través de un campo magnético variable, el movimiento que se produce calienta ese material a la temperatura en que, justamente, la célula cancerosa muere. Es un tratamiento que todavía no está muy generalizado y con aplicaciones prácticas no se podría decir que está muy extendido, pero es muy promisorio para un tratamiento tal vez menos invasivo, que los tratamientos tradicionales”.

Como iInvestigador en el área de Nanobiomateriales para aplicaciones odontológicas, con numerosas publicaciones y varias patentes de invención en el área, el Dr. Covarrubias acalaró que, “respecto a los usos de la Nanotecnología en la salud, sería importante y uno tendría que ser justo en tratar de distinguir en aquellas materias que están en desarrollo, en etapa de investigaciones, de aquellas que ya existen comercialmente y se utilizan en la clínica por los pacientes (…) Podríamos decir que el mayor porcentaje de lo que se trabaja en Nanotecnología, mucho está principalmente en desarrollo y son menos los ejemplos concretos en que existen productos comerciales, por ejemplo basados en Nanotecnología y que están implementados clínicamente en los pacientes”.

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.