Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Hitos y trascendencia a 181 años de la U. de Chile

Hitos y trascendencia a 181 años de la U. de Chile

Acabamos de terminar una semana de solemnes celebraciones con motivo del 181° Aniversario de la Universidad de Chile, donde el llamado fue “aportar al fortalecimiento de la democracia”.

Nuestra Casa de Estudios es muy cuidadosa de mantener el reconocimiento a su comunidad, destacando aspectos inapreciables de su quehacer como el Mejor Docente de Pregrado, que reconoce al académico o académica elegido por sus estudiantes, por sus cualidades distintivas en el ejercicio de la Docencia; así como también a aquellos que lograron el Grado Académico de Doctor o Doctora en investigación y en formación para la investigación, reconociendo el alto grado de formación en cualquiera de las disciplinas y conocimiento que existen en la Universidad.

La Casa de Bello también reconoció los 40 años de Servicio que, en nuestro caso correspondió al Personal de Colaboración, la Sra. Pilar Barrera, que ha trabajado toda su vida en la Universidad y particularmente en el departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial; como también homenajeó la trayectoria académica de las Profesoras y los Profesores Titulares, un tránsito que es muy difícil en la Universidad de Chile y, por lo tanto, la Universidad lo destaca como merece; además  de entregar la Medalla a los Premios Nacionales del año 2023.

La Gala que se llevó a cabo en el Teatro Universidad de Chile, junto a la Orquesta Nacional Chilena y al Coro Sinfónico, junto a la Corrida que se efectuará en diciembre próximo, completarán el programa aniversario y sellarán la conmemoración de los 181 años de nuestra Alma Mater junto a toda la comunidad universitaria.

Quienes formamos parte de la Universidad de Chile valoramos la tradición de estos hitos reconociendo su trascendencia y movilizan nuestra consciencia hacia el peso histórico de nuestro plantel que se concibe desde los albores de la República. Por ello, la comunidad triestamental de la Facultad de Odontología, debiera estar muy orgullosa de pertenecer a esta Institución, que se esfuerza por mejorar cada día, con un espíritu crítico y movilizados en crear Proyectos en beneficio de todas y todos.

Pertenecer a la Universidad de Chile es motivo de orgullo y satisfacción porque constituye un espacio digno de disfrutar, tanto como el lugar de las formaciones pedagógicas como laborales.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.