A tu Salud:

X Jornada de DD.HH y Salud Pública

X Jornada de DD.HH y Salud Pública

Anticipando la X Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública “A 50 años del Golpe de Estado: Memoria, Defensa y Reivindicación de los Derechos Humanos”, la Prof. Fanny Berlagoscky Mora, académica del Programa Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública "Dr. Salvador Allende G,” de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, participó en A tu Salud. A través de Radio Universidad de Chile, la académica reflexionó sobre “por qué los DDHH tienen un lugar, especialmente ahora, en que hemos tenido recordar lo que nos sucedió hace 50 años y está sembrando en nuestra historia”,

Desde la Coordinación Académica de la Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública, expresó que este “ha sido un año muy importante, muy histórico y vivirlo no era un suceso banal, sino muy profundo”, en tanto se trata de un año de hitos: 50 años del Golpe de Estado civil y militar, 80 años de la fundación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y 10 años de la Jornada de DD.HH y Salud Pública, constituyéndose en una oportunidad “para la revisión histórica”.

Se trata, dijo la Prof. Berlagoscky de la “batalla de la Memoria, que nos pertenece a un colectivo, al colectivo humano del país, que debe mirar su historia, porque ella nos enseña que hemos tenido diversas dificultades que se repiten. Debemos aprender a no haya una repetición, que las vulneraciones no pueden repetirse”. En este punto, la académica de la ESP recordó los acontecimientos ocurrido durante el estallido social, “hay algo de la violencia desde el Estado que vivimos el 2019 que, a nuestra generación les provocó una culpa, porque pensábamos que eso no iba a volver a pasar (…) Somos todos posibles, somos presentes en este país y todos tenemos derechos a pensar, a opinar y tener divergencias, que es lo que nos permite el conocimiento, cuando pensamos diferente podemos construir un conocimiento más complejo”. En esa oportunidad, recordó la académica “tratábamos de educar que los DDHH eran los Derechos Sociales, centrándonos en la Vivienda y la Educación, y lo que ocurrió nos demostró lo vigente que eran los temas que planteábamos en la Jornada”.

A juicio de la Prof. Fanny Berlagoscky, es importante que Universidad de Chile y la ESP lleven la bandera de los DDHH, por lo que, desde hace 4 años, se imparte un curso que se entrega al 5° Año de la carrera de Medicina, “hemos conversado que haya un curso transversal, en todas las carreras de la Salud, un curso básico de DD.HH al inicio de la formación, porque todos somos garantes de Derechos, en el sentido que, cuando trabajamos como funcionarios públicos, tenemos garantizar que el otro sea respetado y tratado como un igual, y esa situación hay que construirla”. Lamentablemente, añadió, “nuestro país camina en desigualdades económicas, pero también de trato, de relaciones sociales, de estigmatizaciones diversas a los grupos distintos, y tenemos graves problemas en cómo enfrentamos a los seres humanos que vivimos acá”.

En este escenario y como organización, explicó la Prof. Berlagoscky, “hemos reflexionado sobre la bandera universal que son los Derechos Humanos, lo que implica que es una tarea individual y permanente, pero también es una tarea de los Garantes, y la Universidad tiene el carácter público y muchas de sus Políticas declaran que los DD.HH son parte de la Universidad y eso tiene que estar al servicio de la comunicación, de la formación y por eso permanecemos con estas Jornadas”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.