A tu Salud:

Desgaste dentario fisiológico y patológico

Desgaste dentario fisiológico y patológico

Con el propósito de conversar sobre el desgaste severo de los dientes, causas, tratamientos y prevención para proteger la sonrisa, la Dra. Valeria Gómez González, Cirujana Dentista, Especialista en Rehabilitación Oral y Profesora Asistente del Departamento de Odontología Restauradora, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participó en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

La académica FOUCh aclaró que “los dientes no son huesos expuestos, son otros tipos de órganos y estos empiezan a formarse en etapas tempranas del proceso intrauterino. Durante el embarazo comienza a formarse una lámina que, después, da origen a los dientes, parte de forma intrauterina y después continúa, cuando ya la guagüita nace y durante la vida”. Explicó que “los dientes están formados por varias capas, la más externa y la que nosotros vemos es el esmalte, que es una capa súper dura, y, dentro del esmalte, hay una capa más interna que se llama dentina, que es un poco más blanda y, la última capa, aún más interna, es la pulpa donde están los nervios y vasos sanguíneos, porque los dientes son estructuras, son órganos vivos, solamente la última capa de afuera de esmalte no es vital, pero el resto sí”.

La Dra. Valeria Gómez señaló que el proceso de desgaste de los dientes es natural o normal, el que se le denomina “fisiológico, porque los dientes están expuestos a la comida, los remedios, la comida tiene cierta dureza (..), hay otras cosas químicas, por ejemplo, el limón que es ácido o las bebidas que son ácidas, todo eso va a repercutir en los dientes”.

Existen pacientes en que el desgaste no es fisiológico y se puede convertir en patológico, aunque no constituye una enfermedad en sí, “por ejemplo, cuando hay un compromiso estético, el diente se ha desgastado tanto que ya no tiene la forma, se ve de un color más obscuro, más pequeño, o se presentan alteraciones que son muy visibles”, pero también se considera la disminución de la función y “se comienza a perder la capacidad de masticar, de poder moler bien los alimentos, por lo tanto, los pacientes consultan”. No obstante, son los Cirujanos Dentistas quienes lo ven “durante la atención del paciente, que se han aplanado los dientes, hay que moler la comida, en ese punto también se convierte en algo patológico.

La Dra. Gómez explicó las causas intrínsecas y extrínsecas del desgaste dentario, donde el primero “proviene desde el interior del organismo, son los ácidos provenientes del reflujo gastroesofágico o de vómitos frecuentes, con un pH bajo que es capaz de erosionar los dientes, cuando estas condiciones o enfermedades se convierten en algo habitual o crónicas”, mientras que el segundo “proviene, principalmente, de lo que comemos, la dieta y la medicación. Es muy importante destacar que la mayoría de las bebidas  envasadas que tomamos tiene un pH muy bajo, capaz de erosionar los dientes (..) los jugos, bebidas de fantasía y algunas bebidas alcohólicas también tienen el potencial de degastar los dientes,   pero todos consumimos este tipo de bebidas de cierta forma, acá lo importante es la frecuencia, una frecuencia más alta tiene mayor probabilidad de que degaste de los dientes; entre más tiempo pasa en contacto la bebida en la boca, también es un factor de riesgo adicional”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.