A tu Salud

Ser en el cuerpo: Perspectivas y experiencias múltiples

Ser en el cuerpo: Perspectivas y experiencias múltiples

A partir del Curso de Formación General (CFG) “Ser en el Cuerpo. Perspectivas y experiencias múltiples de la corporalidad” y su promoción del sentido crítico y la exploración interdisciplinar de tópicos que se relacionan con la vida, la muerte, el cuerpo, la salud y la sociedad, la Prof. Valentina Fajreldin, Directora Laboratorio de Ciencias Sociales, Bioética y Comunicación aplicadas a la Odontología y académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) y la Klga. Beatriz Albertz, Terapeuta y Fundadora del Colectivo de Salud Integrativa, CasaFen, participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

La Dra. Valentina Fajredin destacó el valor de los cursos transversales que se ofrecen a toda la población estudiantil de la Universidad, desde la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Dirección de Pregrado, donde “los docentes de pueden plantear alguna oportunidad de formación general para nuestros estudiantes, lo que es uno de los puntos centrales de la motivación por hacer un CFG de parte de los docentes que nos aventuramos en esta en esa línea, ver de qué manera hacemos comunidad, juntando a los estudiantes que, de otra manera, no tienen habitualmente formas de conectarse”.

Sobre el cuerpo, dijo la Prof. Fajerldin, “es la forma en la que estamos acá y la humanidad ha estado, permanentemente, tanto reflexionando, como normando y experimentando el cuerpo, intentando vincularlo o desvincularlo de otras dimensiones, como sería la dimensión espiritual incluso mental y energética (…), formas de pensar el cuerpo existen tantas como culturas han existido, porque es dinámico”. Añadió que, “con el cuerpo nos distanciamos, ponemos límites, experimentamos lo público y lo privado de manera muy muy diversas”, no obstante, advirtió que “lo importante es no verlo como un fenómeno evolutivo, no hay una línea que indique, en la historia de la humanidad, cómo se debe experimentar el cuerpo, sino que son absolutamente plurales y paralelas las formas de vivir y experimentar, ninguna superior a la otra”.

Desde la Kinesiología, Beatriz Albertz expresó que “se enfrenta como un cuerpo biomecánico, con una lógica de cuerpo que sigue siendo bastante dual. No necesariamente desde la kinesiología pensamos en habitar el cuerpo. Hay otras prácticas corporales, prácticas somáticas otras miradas del cuerpo que, en mi caso, como kinesióloga, he seguido explorando, pero que no necesariamente vienen alineadas”. Explicó que se entiende la salud de un modo cartesiano, biomédico y medicalizado, “pensamos en un cuerpo de músculos, huesos, tendones, trabajamos a partir de eso y, si es que algo nos aqueja, cómo podemos arreglar aquello, pero en realidad el cuerpo nuestro hábitat” que es modelado por nuestro entorno como las organizaciones a las que pertenecemos, nuestra cultura y sistema de creencias. “Creo que un aporte desde las prácticas somáticas, es que solemos estar en esta oposición entre cultura y naturaleza, lo innato y lo adquirido, el esencialismo y el constructivismo”, señaló.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.