A tu Salud

Ser en el cuerpo: Perspectivas y experiencias múltiples

Ser en el cuerpo: Perspectivas y experiencias múltiples

A partir del Curso de Formación General (CFG) “Ser en el Cuerpo. Perspectivas y experiencias múltiples de la corporalidad” y su promoción del sentido crítico y la exploración interdisciplinar de tópicos que se relacionan con la vida, la muerte, el cuerpo, la salud y la sociedad, la Prof. Valentina Fajreldin, Directora Laboratorio de Ciencias Sociales, Bioética y Comunicación aplicadas a la Odontología y académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) y la Klga. Beatriz Albertz, Terapeuta y Fundadora del Colectivo de Salud Integrativa, CasaFen, participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

La Dra. Valentina Fajredin destacó el valor de los cursos transversales que se ofrecen a toda la población estudiantil de la Universidad, desde la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Dirección de Pregrado, donde “los docentes de pueden plantear alguna oportunidad de formación general para nuestros estudiantes, lo que es uno de los puntos centrales de la motivación por hacer un CFG de parte de los docentes que nos aventuramos en esta en esa línea, ver de qué manera hacemos comunidad, juntando a los estudiantes que, de otra manera, no tienen habitualmente formas de conectarse”.

Sobre el cuerpo, dijo la Prof. Fajerldin, “es la forma en la que estamos acá y la humanidad ha estado, permanentemente, tanto reflexionando, como normando y experimentando el cuerpo, intentando vincularlo o desvincularlo de otras dimensiones, como sería la dimensión espiritual incluso mental y energética (…), formas de pensar el cuerpo existen tantas como culturas han existido, porque es dinámico”. Añadió que, “con el cuerpo nos distanciamos, ponemos límites, experimentamos lo público y lo privado de manera muy muy diversas”, no obstante, advirtió que “lo importante es no verlo como un fenómeno evolutivo, no hay una línea que indique, en la historia de la humanidad, cómo se debe experimentar el cuerpo, sino que son absolutamente plurales y paralelas las formas de vivir y experimentar, ninguna superior a la otra”.

Desde la Kinesiología, Beatriz Albertz expresó que “se enfrenta como un cuerpo biomecánico, con una lógica de cuerpo que sigue siendo bastante dual. No necesariamente desde la kinesiología pensamos en habitar el cuerpo. Hay otras prácticas corporales, prácticas somáticas otras miradas del cuerpo que, en mi caso, como kinesióloga, he seguido explorando, pero que no necesariamente vienen alineadas”. Explicó que se entiende la salud de un modo cartesiano, biomédico y medicalizado, “pensamos en un cuerpo de músculos, huesos, tendones, trabajamos a partir de eso y, si es que algo nos aqueja, cómo podemos arreglar aquello, pero en realidad el cuerpo nuestro hábitat” que es modelado por nuestro entorno como las organizaciones a las que pertenecemos, nuestra cultura y sistema de creencias. “Creo que un aporte desde las prácticas somáticas, es que solemos estar en esta oposición entre cultura y naturaleza, lo innato y lo adquirido, el esencialismo y el constructivismo”, señaló.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.