Dr. Gonzalo Rodríguez en Edición Especial del Diario el Mercurio

Dr. Gonzalo Rodríguez en Edición Especial del Diario el Mercurio

Relevando los Determinantes Sociales y comerciales de la Salud, el Dr. Gonzalo Rodríguez Martínez, Director del Departamento de Odontología Restauradora (DOR) ,de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), fue entrevistado en el artículo “Mayor acceso, cobertura financiera y más prevención, los desafíos que tiene la Salud Oral en Chile”, de la Edición Especial sobre Salud Oral del Diario El Mercurio.

El Dr. Rodríguez, que participó como experto en el medio de circulación nacional, sostuvo que, “diversos estudios evidencian el déficit que existe en materia de cuidado dental en el país, con alta cifra de caries en enfermedades periodontales en la población. De ahí que especialistas planteen algunas de las áreas en las cuales se puede mejorar para que los chilenos sonrían con confianza”.

La carga de enfermedad en salud oral, recalcó el académico FOUCh, “no solo el mundo, sino en el país, es altísima. De hecho, es de las enfermedades crónicas más prevalentes, superando a la salud mental, la diabetes, la hipertensión, etcétera. Y es por eso que, a partir del 2021, la Asamblea General de la ONU declaro a la salud bucal como un problema, tal como antes lo hizo con la salud mental”.

Para el docente, “los determinantes sociales y comerciales, y en eso tiene que ver sobre todo la industria del azúcar”, son claves en el escenario epidemiológico de la Salud Oral, “si bien los dentistas promueven el autocuidado, puede haber gente que ni siquiera pueda (hacerlo). No es que no quiera cuidarse, puede que no pueda cuidarse o no sepa cuidarse”.

Asimismo, afirmó que “en el país no está la política de financiar encuestas de salud regulares, como hay en otros países, como por ejemplo en Inglaterra, que cada cinco años se hace encuesta de salud para ir monitoreando como está la población”.

El Dr. Gonzalo Rodríguez enfatizó que se debe “realizar un cambio de enfoque, en el cual más que administrar enfermedad, mantengamos salud. Ponerle más carga impositiva al tema del azúcar y primeros ambientes alimentarios saludables, fortaleciendo las ferias libres, entre otras medidas”. Añadió que “hay que ir, como se dice en Salud Publica, más rio arriba, en el sentido de las intervenciones. Tenemos que seguir con las intervenciones al lado del sillón, pero los desafíos más grandes son más bien rio arriba”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.