Con enfoque en la Sustentabilidad

Con enfoque en la Sustentabilidad

En una virtuosa convergencia, la iniciativa Árboles por la Memoria permitió iniciar actividades de reforestación en espacio de la Facultad de Odontología y Ciencias Química y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

“Esta actividad proviene desde el Ministerio de Agricultura y la CONAF, para la plantación de los 4 mil árboles nativos por la Memoria, especies endémicas del bosque esclerófilo y clima semiárido de la zona central, donadas por el organismo y que consideró algarrobos, quillayes, peumos, espinos, mayo y palma chilena”, explicó el Dr. Vicente Torres Gómez, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) y miembro del Comité Local de Sustentabilidad de la Facultad de Odontología.

El proceso, que se ejecutó a través de “una jornada de preparación de la tierra y, posteriormente, la jornada de plantación, tuvo una doble mirada que resultó ser muy interesante, por un lado, el significado que tuvo el preparar la tierra en el contexto de esta actividad de la memoria por los 50 años, pero la preparación de la tierra física, que lo miramos como Comité de Sustentabilidad, era muy necesario, porque son tierras que no están preparadas para recibir especies, por lo que necesitaron ser tratadas”, recordó el académico FOUCh.

De este modo, se removió y arenó la tierra para separar las piedras y escombros que aún se mantienen en estos espacios comunes, “se excavó lo suficiente como para que se pudiera plantar esta especie completa, se adquirió tierra de hoja para completar la zona y se dejó descansar el terreno, durante un tiempo y, luego de un par de semanas, procedimos a plantar. Durante este período de preparación técnica de la tierra fuimos asesorados por la Profesora Paulette Naulin; académica de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, quien nos visitó en terreno y también una sesión telemática”, en ese contexto también se definió en número de especies a plantar.

La coordinación de esta actividad que incluyó las Facultades del Campus Dra. Eloísa Díaz y el Servicio Médico y Dental de los estudiantes (SEMDA), estuvo encabezada por Nicolás Peña, desde la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, “las especies que se plantaron, las fuimos a buscar a los viveros y las guardamos en la huerta Rayén, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, desde donde se distribuyeron hacia todos los Memoriales”, afirmó el Dr. Vicente Torres.

Sustentabilidad en marcha

Cabe señalar que, los Acuerdos de Producción Limpia (APL) “es un paraguas bien amplio y, como Comité de Sustentabilidad, nos parece urgente de abordar desde sus diferentes aspectos”, subrayó el Dr. Torres y añadió que “el Comité se está constituyendo, extraoficialmente somos 3 integrantes trabajando, por lo que es importante primero constituirlo de tal forma que podamos asignar las distintas tareas de los APL, tales como la gestión de los residuos, el manejo de la optimización de eficiencia energética, y la mantención y rehabilitación de espacios verdes. Esta es una pequeña fracción de todo lo que está contemplado en los acuerdos de APL, por lo tanto, es un hito bien importante, pero es porcentualmente muy pequeño con respecto a todo lo que se tiene que hacer ahora”.

Aún quedan especies por plantar, dijo, “fuera del contexto Memorial y esto se realizará en otros espacios de la Facultad de Odontología. Tenemos algunos quillayes que vamos a ir gestionando para que haya más jornadas de reforestación, los espacios son grandes en la Facultad”.

Finalmente, y como integrante del Comité Local de Sustentabilidad, el Dr. Vicente Torres invitó a la comunidad triestamental a sumarse a la instancia. “Prontamente se abrirá un llamado a quienes se motiven por esta iniciativa, así es que bienvenidos”. Y, en el mismo contexto, organizaremos más actividades de plantación de especies, compartiremos las nuevas fechas a través de las rrss institucionales, invitando a que nos acompañen. Los esperamos!”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.