Proyecto FONIS SA 2010187

Dra. Alejandra Lípari entregó resultados sobre tratamiento de ortodoncia preventiva e interceptiva

Dra. Lípari entregó resultados FONIS sobre tratamiento de ortodoncia

Con un marco de representantes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Ministerio de Salud y la Dirección de Salud de las comunas de Recoleta, Maipú, San Miguel, la Dra. Alejandra Lípari Valdés, académica del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), realizó la ceremonia de cierre del Proyecto FONIS SA 2010187 “Caracterización de la necesidad de tratamiento de ortodoncia preventiva e interceptiva en niñas y niños de 6 años. Estudio multicéntrico”.

El acto fue encabezado por la Decana Prof. Dra. Irene Morales Bozo y acompañado por el equipo investigador que trabajó junto a la Dra. Alejandra Lípari, la Dra. Gisela Pimentel -Investigadora Alterna-, Dr. Gonzalo de la Fuente, Prof. Dra. Rosa Sepúlveda, Dra. Antonia Rosas, Prof. Dra. Mayerling Pinto, Prof. Dra. Pilar Barahona, Dra. Daniela Albers, Dra. Francisca Figueroa, Srta. Sabrita Chandía, Srta. Camila Madariaga. Además, desde Subdirección de la Agencia de Investigación Aplicada (ANID), participó el Sr. Carlos Ladrix Osés, desde MINSAL; la Asesora Odontológica, del Departamento Salud Bucal, Subsecretaría de Salud Pública, Dra. Carolina del Valle; desde la División Atención Primaria, el Dr. Norman Romo; desde la Dirección de Salud de la comuna de Recoleta, Dra. Macarena Puyol; desde la comuna de Maipú, la Referente Técnico Salud Oral, Natalia Pacheco y desde la comuna de San Miguel, Dr. Rodolfo Morales y Dra. Andrea Romero.

Las anomalías dentomaxilares (ADM), explicó la Dra. Alejandra Lípari durante su exposición de cierre de Proyecto FONIS, corresponden a “un grupo de alteraciones en el desarrollo de los maxilares, que provoca una falta de armonía en el sistema estomatognático, afectando a la estética y funcionalidad de este. Según el Diagnóstico de Salud Bucal realizado en 2007, niños y niñas de 6 años, la prevalencia de ADM en este grupo etáreo corresponde a un 38,29%”.

Por lo que, el objetivo del Proyecto FONIS SA 2010187 fue “determinar la caracterización de la necesidad de la necesidad de tratamiento de ortodoncia preventiva e interceptiva en niñas y niños de 6 años de colegios municipales de las comunas de Arica, Recoleta, Maipú, San Miguel y Puerto Aysén aplicando la Guía de referencia Clínica a ortodoncia para servicios  Públicos de Salud (GRCO), durante los  años 2021-2022.

Cabe señalar que la importancia del tratamiento interceptivo, radica en “evitar maloclusiones más graves en el futuro, redirigir el crecimiento hacia uno más favorable, permitir una correcta secuencia de erupción de dientes permanentes, tratamientos de ortodoncia futuros más cortos y sencillos, evitarcirugías ortognáticas, mejorar la calidad de vida y autopercepción delos niños”. 

La Dra. Alejandra Lípari señaló que “desde la adjudicación del Proyecto FONIS ‘Caracterización de la necesidad de tratamiento de ortodoncia preventiva e interceptiva en niñas y niños de 6 años. Estudio multicéntrico’ para mí fue un honor llevarlo a cabo y dirigir a un excelente Equipo Investigador. Como todo Proyecto tuvo dificultades, siendo la más relevante llevarlo a cabo posterior a la pandemia por coronavirus, lo que hizo mucho más compleja la logística, por ser un estudio multicéntrico y con niños y niñas de 6 años, pero gracias a este gran Equipo Investigador que siempre estuvo dispuesto a trabajar, todo fluyó y pudimos obtener relevantes resultados que estamos seguros servirán para el apoyo a las políticas públicas de salud bucal futuras”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.