A tu Salud:

Grupo de Estudio en Ciencias del Comportamiento para la Salud Oral

Grupo de Estudio en Ciencias del Comportamiento para la Salud Oral

Sobre el diálogo entre las Ciencias Odontológicas y las Ciencias del Comportamiento, los determinantes sociales y determinantes comerciales, concentrándose en problemas como el miedo al dentista y la succión no nutritiva, la Dra. Paula van Treek Pérez, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en las áreas de Cariología, Ciencias del Comportamiento y Clínica Integral del Adulto, la Dra. Andrea Correa Ramírez, académica en la Facultad de Odontología en las áreas de Cariología, Ciencias del Comportamiento y Salud Pública; y el Prof. Matías Ríos Erazo, Psicólogo de la Universidad de Chile, académico del área de Ciencias del Comportamiento, del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

En el marco del Grupo de Estudio en Ciencias del Comportamiento para la Salud Oral, l@s académicos acercaron la reflexión por la intersección entre la Ciencias de la Salud y la Ciencias Humanas. En la Facultad de Odontología, señaló la Dra. Andrea Correa, existe “una área de Ciencias del Comportamiento y, muchas veces, nos preguntan qué relación tiene una cosa con otra, y creo que, el ser Cirujano Dentista y la Odontología, se relaciona con personas y toma sentido que haya una relación con las Ciencias Sociales (…) por ejemplo, el tema de la ansiedad dental que es la Línea de Investigación de Matías, es un tema en que los psicólogos tienen mucho que enseñarnos a nosotros, los odontólogos y nosotros, como odontólogos, tenemos la tarea y el deber de tomar elementos de la Psicología, para poder abordar mejor a estos pacientes que tienen miedo a la atención dental”.

El Prof. Matías Ríos contextualizó, “en términos de prevalencia en ansiedad dental, al menos en Chile, hay estudios que nos cuentan que un tercio de la población presenta ansiedad dental, no es una cosa menor, es algo presente en la población que, en muchas ocasiones, uno habla que tiene cierto temor al dentista y lo complicado es que, a veces, se tiende a normalizar, puede ser normal tenerle miedo al dentista y eso es algo que no es antojadizo, no es  por cualquier cosa, por eso hablamos del deber que tenemos, no solamente como Facultad, hacer notar que uno tiene herramientas para atender ese tipo de pacientes, que es más común de lo que uno piensa”.

Por su parte, la Dra. Van Treek aportó que “el objeto de la Odontología comunitaria es ocuparse del componente bucal de la Salud, desde una mirada más bien de forma colectiva, y eso también significa, no solamente que estemos al tanto de las enfermedades, sino que también de la población que está sana. Estas personas, que están sanas, son parte del contexto de los que están enfermos, la manera en que ellos se relacionan, están los factores que regulan a unos y a otros, también son abordados por la Odontología Comunitaria”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.