A tu Salud:

Grupo de Estudio en Ciencias del Comportamiento para la Salud Oral

Grupo de Estudio en Ciencias del Comportamiento para la Salud Oral

Sobre el diálogo entre las Ciencias Odontológicas y las Ciencias del Comportamiento, los determinantes sociales y determinantes comerciales, concentrándose en problemas como el miedo al dentista y la succión no nutritiva, la Dra. Paula van Treek Pérez, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en las áreas de Cariología, Ciencias del Comportamiento y Clínica Integral del Adulto, la Dra. Andrea Correa Ramírez, académica en la Facultad de Odontología en las áreas de Cariología, Ciencias del Comportamiento y Salud Pública; y el Prof. Matías Ríos Erazo, Psicólogo de la Universidad de Chile, académico del área de Ciencias del Comportamiento, del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

En el marco del Grupo de Estudio en Ciencias del Comportamiento para la Salud Oral, l@s académicos acercaron la reflexión por la intersección entre la Ciencias de la Salud y la Ciencias Humanas. En la Facultad de Odontología, señaló la Dra. Andrea Correa, existe “una área de Ciencias del Comportamiento y, muchas veces, nos preguntan qué relación tiene una cosa con otra, y creo que, el ser Cirujano Dentista y la Odontología, se relaciona con personas y toma sentido que haya una relación con las Ciencias Sociales (…) por ejemplo, el tema de la ansiedad dental que es la Línea de Investigación de Matías, es un tema en que los psicólogos tienen mucho que enseñarnos a nosotros, los odontólogos y nosotros, como odontólogos, tenemos la tarea y el deber de tomar elementos de la Psicología, para poder abordar mejor a estos pacientes que tienen miedo a la atención dental”.

El Prof. Matías Ríos contextualizó, “en términos de prevalencia en ansiedad dental, al menos en Chile, hay estudios que nos cuentan que un tercio de la población presenta ansiedad dental, no es una cosa menor, es algo presente en la población que, en muchas ocasiones, uno habla que tiene cierto temor al dentista y lo complicado es que, a veces, se tiende a normalizar, puede ser normal tenerle miedo al dentista y eso es algo que no es antojadizo, no es  por cualquier cosa, por eso hablamos del deber que tenemos, no solamente como Facultad, hacer notar que uno tiene herramientas para atender ese tipo de pacientes, que es más común de lo que uno piensa”.

Por su parte, la Dra. Van Treek aportó que “el objeto de la Odontología comunitaria es ocuparse del componente bucal de la Salud, desde una mirada más bien de forma colectiva, y eso también significa, no solamente que estemos al tanto de las enfermedades, sino que también de la población que está sana. Estas personas, que están sanas, son parte del contexto de los que están enfermos, la manera en que ellos se relacionan, están los factores que regulan a unos y a otros, también son abordados por la Odontología Comunitaria”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.