112° Aniversario Escuela Dental Uchile:

Homenaje al Dr. Alfonso Leng Haygus

Homenaje al Dr. Alfonso Leng Haygus

Focalizada en la figura del primer Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dr. Alfonso Leng Haygus, la celebración del 112° Aniversario de la Escuela Dental Dr. Germán Valenzuela Basterrica comenzó con la presentación "Alfonso Leng Haygus (1884-1974) el  científico,  el  músico  y  las vanguardias  artísticas   de  la primera  mitad  del   Siglo XX", realizada por el Director del Museo Nacional de Odontología (MNO), Prof. César Leyton Robinson, y que contextualizó al científico en el mundo del arte y de la cultura.

El Prof. César Leyton identificó al Dr. Alfonso Leng como “una de las figuras más trascendentes de la historia cultural, de la Ciencia de la Odontología junto con Waldo Vila, que es otro odontólogo que trasciende el mundo científico. Alfonso Leng pertenece al grupo de los 10, son movimientos artísticos de vanguardia que se da a fines del siglo XIX principios del siglo XX, son intelectuales que critican la realidad en la que viven y plantean otro tipo de realidad, a partir del mundo de las culturas. Ellos pertenecen las tendencias que, en Europa, se conocen como el futurismo de Marinetti, el Dadaismo de Duchamp, el surrealismo de Dalí y quieren hacer una interpretación nueva en el contexto de la industrialización”. De este modo, continuó el Prof. Leyton, “Alfonso Leng va a escribir su primer gran obra que son Las Doloras en 1916, las presenta en la Biblioteca Nacional y en 1922, van a ser presentadas en el Teatro Municipal bajo la Dirección de Armando Carvajal, ese es el contexto de la actualidad que está presente dentro del mundo de Alfonso Leng".

El Director del MNO afirmó que también está el Alfonso Leng científico, que “participa de una enorme cantidad de Sociedades Científicas. Recibe el título de Dentista en 1910, crea dos cátedras fundamentales, que son Química y Fisiología y Periodoncia; y es Titular entre 1928 y 1938”, Posteriormente, “es nombrado Decano en 1945, cuando la Escuela pasa a llamarse Facultad de Odontología (…) va a estar en el cargo hasta 1948”, para luego liderar la Sociedad de Escritores de Música Académica y Música moderna en Santiago de Chile.

A juicio del Prof. César Leyton Alfonso Leng es parte de un Modernismo que va a trascender al mundo de la Ciencia y va a construir un mundo de las culturas”.

Tras la presentación del Director del MNO, el cuarteto Serendipia, conformado por Abigail Cortez y Katherine Olguín, en violines; Rafael Pérez, en viola; y Camila Huenuman, estudiantes de interpretación musical de la Facultad de Artes de nuestra Casa de Estudios, quienes interpretaron las Obras Doloras 2, de Alfonso Leng, transcripción para cuarteto de cuerdas de Francisco Jara, estudiante de Interpretación Musical.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.