Relaciones Internacionales:

Dra. Alejandra Jiménez logró Doctorado en la Universidad de Estrasburgo

Dra. Alejandra Jiménez logró Doctorado en la Universidad de Estrasburg

Con la Tesis “ROGDI- una nueva proteína con un dominio leucina zipper- regulador dual del desarrollo neurológico y orofacial”, la Dra. Alexandra Jiménez Armijo, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), presentó su defensa para el Grado de Doctor de la Universidad de Estrasburgo (Francia), en el área vida y Ciencias de la Salud, Especialidad Aspectos celulares y moleculares de la Biología, el 12 de septiembre recién pasado.

En la oportunidad, estuvo acompañada por la Dra. María Angélica Torres, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral, quien sostuvo que la Dra. Jiménez “ha demostrado una solidez científica y una traslación Clínico – básica, mejor”. La Dra. Torres valoró la investigación desarrollada por la Jiménez pues “se trata de un gran logro de una de nuestras docentes, que volverá con ímpetu para trabajar en estas enfermedades denominadas raras”.

Resumen

Una enfermedad es definida como rara cuando alcanza menos de una persona sobre 2000. Alrededor de 900 enfermedades raras están asociadas a las anomalías bucodentales y craneofaciales.

Los principales objetivos de esta tesis comprenden el estudio de las anomalías orales, en particular la amelogénesis imperfecta, de un punto de vista fenotípico, genotípico y fundamental, y la generación de modelos murinos que reproduzcan los signos clínicos de estas enfermedades.

El síndrome de Kohlschütter-Tönz (KTS) es una enfermedad autosómica recesiva rara causada por las variantes del gen ROGDI. Los pacientes que padecen el KTS sufren de crisis de epilepsia, y presentan una deficiencia intelectual y una amelogénesis imperfecta. La proteína ROGDI está muy conservada en los metazoarios, sin embargo, su función permanece desconocida.

Presentamos aquí un nuevo modelo de ratón knock-out   Rogdi -/- , que recapitula la mayoría de los síntomas de los pacientes con KTS. En particular, los ratones Rogdi -/-  tienen las anomalías severas del esmalte con un fenotipo de tipo amelogénesis imperfecta. Este mutante entrega un nuevo modelo para estudiar los orígenes del KTS y la función del gen Rogdi. Estos descubrimientos nos ayudan a comprender los procesos fisiopatológicos y del desarrollo, lo que puede contribuir a mejorar el diagnóstico clínico y las estrategias terapéuticas para las enfermedades raras.

Palabras claves: enfermedades raras, esmalte, amelogénesis imperfecta, modelos Murino, síndrome de Kohlschütter-Tönz

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.