Museo Nacional de Odontología:

Seminario Ciencia, Medicina y dictaduras. A 50 años del Golpe Militar

Seminario Ciencia, Medicina y dictaduras. A 50 años del Golpe Militar

Con una perspectiva de análisis crítico en el marco de los 50 años del Golpe de Estado, el Museo Nacional de Odontología (MNO), dependiente de la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) organizó el Seminario Ciencia, Medicina y dictaduras. A 50 años del Golpe Militar.

En entrevista en el programa “A tu Salud” de la Facultad de Odontología en Radio Universidad de Chile, el Director del MNO afirmó que “creemos que, en la conmemoración de los 50 años -del Golpe de Estado-, hay una cierta ausencia de estudiar la participación de los campos de la Ciencia en la dictadura chilena; por lo que nos importar identificar y analizar, en este caso, la Medicina y la Psiquiatría, y la utilización que se hizo en torno a la represión de la dictadura, así también cómo se vivió también la destrucción de Políticas Públicas y de Derechos de Salud, que habían convertido a Chile en un país de vanguardia médica en el continente, como es el caso de la Psiquiatría comunitaria, que formó el primer consultorio de Salud Mental, no en Santiago, sino que en Temuco y en Nueva Imperial”.

Reconociendo que habitamos “un país trazado por la dictadura, y creo que este Seminario puede buscar alternativas democráticas, no solo en lo político, sino también en el campo de las ciencias y su historia, muy relevantes para la construcción de sociedades de Latinoamerica y su futuro”, agregó el Prof. Leyton.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.