CEVEO presentó Proyecto PNSOPM al SENAMA

CEVEO presentó Proyecto PNSOPM al SENAMA

Con el propósito de presentar el proyecto del Plan Nacional de Salud Oral para Personas Mayores (PNSOP), académicos y académicas del Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (CEVEO) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), se reunieron con representantes del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

El Dr. Mauricio Baeza, académico del Departamento de Odontología Conservadora FOUCh, aseguró que “el encuentro permitió compartir resultados y experiencias en el marco del desarrollo de Proyectos de Investigación y actividades de Extensión enfocadas en personas mayores”.

La participación de actores relevantes, tanto de la Universidad como de la comunidad y de SENAMA, sostuvo el Dr. Baeza, “generó una instancia de diálogo y reflexión profunda sobre los desafíos en torno a mejorar el estado de salud oral de las personas mayores en Chile, especialmente, considerando la acelerada transición demográfica hacia el envejecimiento, la alta carga de las enfermedades orales en edades más avanzadas y la necesidad de un envejecimiento activo y saludable en nuestra población”.

Fruto de esta instancia, recalcó el académico FOUCh, “se acordó mantener canales de comunicación abiertos y la búsqueda de estrategias que permitan vincular más estrechamente al Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (CEVEO) de la Universidad de Chile con el SENAMA, para forjar un trabajo colaborativo que contribuya, a través del diseño e implementación de Políticas Públicas, a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en nuestro país".

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.