Laboratorio de Biología Periodontal recibe distinción nacional e internacional

Lab. de Biología Periodontal recibe distinción nacional e internaciona

Con 156 citas y convirtiéndose en uno de los Artículos altamente citados de la Revista International Journal of Molecular Sciences –IJMS- 2017, fue distinguido el artículo Matrix Metalloproteinases as Regulators of Periodontal Inflammation, del Dr. Franco Cavalla –como primer autor-, Dra. Patricia Hernández Ríos, Dra. Timo Sorsa, Dra. Claudia Biguetti y Dra. Marcela Hernández Ríos, -corresponding autor-, en la categoría "Biochemistry & Molecular Biology".

La Dra. Marcela Hernández señaló que “puedo decir con humildad que contar con  la distinción de  artículo ‘altamente citado del año’ es un honor y un reconocimiento de nuestro trabajo en el contexto internacional en una revista científica bien rankeada (primer cuartil en "Biochemistry & Molecular Biology), lo que tiene más mérito en el contexto de realizar ciencia ‘made in  Chile’, donde tenemos brechas importantes, como el acceso y envergadura de los fondos para investigación, sumados al costo de los insumos de investigación que son considerablemente más elevados que en los países desarrollados”. La académica del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), sostuvo que “confiamos en que ANID y el Ministerio de Ciencias gestionen una urgente mejora sustancial de los recursos para ciencias, en particular para su herramienta fundamental, FONDECYT”.

Ir al Artículo Matrix Metalloproteinases as Regulators of Periodontal Inflammation.

Historias de la Ciencia de Merck-2023

A través de la participación de estudiantes y académicos, el Laboratorio de Biología Periodontal FOUCh nuevamente fue reconocido en el Concurso de difusión Historias de la Ciencia de Merck. El Dr. Sebastián Araneda, logró el 4° Lugar en la Categoría estudiantes; mientras que, en la Categoría Académicos, la Dra. Marcela Hernández alcanzó el 3° Lugar y la Dra. Alejandra Fernández, el 4° Lugar.

A juicio de la Dra. Hernández, el certamen de Merck “es un apoyo, no sólo a la difusión de la Ciencia a la comunidad general, sino también a su ejecución, dado que los premios consisten en recursos para el financiamiento de insumos de Laboratorio, a pesar de que éstos sufrieron también un notorio descenso en su versión 2023, respecto del año anterior”. La Premio Nacional de Ciencias Odontológicas 2022 relevó “la participación y reconocimiento de nuestro equipo, la Doctora en Ciencias Odontológicas Alejandra Fernández y el candidato a Doctor en Ciencias Odontológicas de la Universidad de Chile, ambos son parte del Laboratorio de Biología Periodontal. Como investigadora, celebro ambos reconocimeintos, pero también extiendo el llamado a gestionar la inversión en Ciencia en Chile como una materia urgente”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.